En 2011 la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) logró la liberación anticipada de 396 indígenas sentenciados, 377 hombres y 19 mujeres, de los cuales 328 correspondieron al fuero común y 68 al federal.
En un comunicado, la CNDH señaló que los grupos étnicos más beneficiados fueron náhuatl, zapoteco, tzotzil, mixteco, totonaco, mixe, mazateco y chinanteco.
Explicó que a través del Programa de Gestión de Asuntos sobre Beneficios de Libertad Anticipada para Indígenas la CNDH realizó 64 visitas a centros de readaptación social, ubicados en 26 entidades federativas.
Agregó que de la información recabada se obtuvo que el número de presos de este grupo en situación de vulnerabilidad asciende a ocho mil 634 personas, tanto del fuero común como del federal; de ellos ocho mil 328 son hombres y 306 mujeres.
La CNDH destacó que los estados en donde más indígenas hay en prisión son Oaxaca, Chiapas, Puebla, Veracruz y Guerrero.
Agregó que por medio de dicho programa este organismo nacional brinda orientación a los sentenciados de extracción indígena sobre su situación jurídica y respecto de los requisitos para el otorgamiento de los beneficios legales a los que tienen derecho.
Con estas acciones, la CNDH sostuvo que refrenda su compromiso de seguir trabajando para que los pueblos originarios de México tengan acceso pleno al sistema de procuración e impartición de justicia.
Notas Relacionadas
Escasez de vacunas en centros de salud complica este requisito escolar
14 de agosto de 2025
Papelerías pierden ventas ante auge de productos escolares chinos
14 de agosto de 2025
Clase media en México: entre estabilidad económica y fragilidad financiera
14 de agosto de 2025
Clúster de Cultura y Arte promoverá paz, creación y patrimonio
14 de agosto de 2025
Rigoberta Menchú dispuesta a impulsar diplomado en favor de mujeres poblanas
14 de agosto de 2025
Obra pública con justicia social, el sello del gobierno de Ariadna Ayala en Atlixco