José Ortega y Gasset vigente seis décadas de su muerte

José Ortega y Gasset vigente seis décadas de su muerte

Por ser una pieza fundamental para el renacimiento literario y cultural de España en el siglo XX, el legado del filósofo y humanista José Ortega y Gasset se mantiene vigente a 60 años de su muerte, ocurrida el 18 de octubre de 1955.

 

Con su pensamiento original ejerció una gran influencia en varias generaciones de intelectuales en su país natal, en México y el mundo, a través de numerosos ensayos que por lo general abordaban tópicos políticos, señala la página “www.biografiasyvidas.com”.

 

Detalla que Ortega y Gasset nació el 9 de mayo de 1883 en Madrid, España, y fue hijo del periodista José Ortega Munilla, quien le inculcó el interés por escribir desde temprana edad.

 

Sus estudios secundarios los realizó en el colegio Miraflores del Palo, en la ciudad española de Málaga, mientras que los universitarios los cursó en Madrid, donde se doctoró en Filosofía y Letras con su tesis “Los terrores del año mil” (1904).

 

Durante el paso por la universidad, fue influenciado por la escuela filosófica neo-kantiana. En 1910 ejerció como profesor de metafísica en la ciudad donde nació, inculcando a sus estudiantes la ideología que él había adoptado años atrás, según información del sitio electrónico de la Enciclopedia Británica.

 

Posteriormente, José Ortega y Gasset rechazó la corriente que él había adoctrinado, lo que plasmó en obras como “Adán en el paraíso” (1910), “Meditaciones del Quijote” (1914) y “El tema de nuestro tiempo” (1923).

 

Gran parte de su actividad se enfocó a través del periodismo, mundo que conocía muy bien gracias a su padre. En esta área colaboró en distintas publicaciones, de igual forma fundó el diario “El Sol” (1917), la revista “España” (1915) y la “Revista de Occidente” (1923).

 

De acuerdo con el sitio especializado “biografiasyvidas.com”, en ese año el filósofo fundó la publicación intelectual “Revista de Occidente”, la cual dejó de publicarse en 1936, año en el cual el filósofo se dirigió a países como Francia, Holanda, Argentina y Portugal para vivir.

 

Su regreso a España ocurrió en 1945, para qué tres años después fundara el Instituto de Humanidades, junto con Julián Marías (1914-2004), uno de sus alumnos más destacados.

 

Ortega ha ejercido una notable influencia no sólo en España e Hispanoamérica, sino también en otros países, por ejemplo, en Alemania. Entre los hispanos más o menos influidos directamente por él destacan: Manuel García Morente (1886-1942), Joaquín Xirau (1895-1946), Xaxier Zubiri (1898-1983), José Gaos (1900-1969), Luis Recaséns Siches (1903-1977), Manuel Granell (1906-1993) y Francisco Ayala (1906-2009, detalla el sitio www.filosofia.org

 

Añade que su filosofía puede trazarse a partir de la crítica de una serie de Ideas o pares de Ideas que giran todas ellas en torno a la oposición Realismo/Idealismo en sus diferentes variantes y en un intento por superar su mutua reducción o mediante su fusión en una única idea: la Idea de Vida.

 

José Ortega y Gasset, quien fue reconocido debido a su estilo más cerca de la prosa literaria que del discurso filosófico, murió el 18 de octubre de 1955 en la ciudad donde era originario.

 

Según información del portal “hispanoteca.eu”, las obras póstumas del pensador español son “La idea de principio en Leibniz y la evolución de la teoría deductiva” (1958), “Una interpretación de la Historia Universal”  (1960), “Origen y epílogo de la filosofía” (1960) y “Meditación de Europa”, en el mismo año.

Notas Relacionadas