
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) emprendió una tarea interesante: determinar la manera en que los mexicanos se perciben a sí mismos. En general, ellos se consideran trabajadores, generosos y sobre todo alegres.
De acuerdo con SDP Noticias, la respuesta a la pregunta “¿Cómo se ven a sí mismos?” resultó ser heterogénea e incluso contradictoria, según el director del Instituto de Investigaciones Jurídicas, Pablo Salazar.
Para consolidar el proyecto "Los mexicanos vistos por sí mismos”, se llevaron a cabo 25 diferentes tipos de encuestas. Los investigadores llegaron a la conclusión de que los mexicanos son evasivos en cuanto a temas sensibles de la realidad nacional. Entre las respuestas destacaron las expresiones "todo depende", "sí, pero no", "no, pero en parte", "sí, pero yo no".
La colección de 25 tomos recogió datos acerca de la percepción de la pobreza, la desigualdad, la educación, la salud, los indígenas, creencias, seguridad, derechos humanos y otros temas de relevancia que pueden ser consultados en el sitio www.losmexicanos.unam.mx.
Las encuestas, que se aplicaron a 1,200 mexicanos mayores de 15 años, tenían el objetivo de hacer un diagnóstico sobre los mexicanos desde ellos mismos, explica la investigadora Julia Flores. "La idea es que la gente dijera qué les interesa, qué les da miedo, alegría, qué esperan".
"El mexicano es trabajador, honesto, alegre, corrupto, valiente, ignorante, conformista, flojo, noble, humilde, generoso, borracho, macho, grosero, ingenioso, chaparro, moreno, gordo, bigotón".
"Cuando hablamos de nosotros mismos no nos consideramos como parte del grupo de corruptos, deshonestos o tramposos”. El 92 % de los encuestados no niega la corrupción; sin embargo, al responder la pregunta de honestidad respecto a sí mismos, el 34 % puntuó en el 8 de una escala de 0 a 10, y el 70 % considera que el sector público es donde más se presenta corrupción. María Marván añadió que "los más corruptos son menos propensos a admitir su existencia".
En comparación con una investigación en 2004, se redujo el número de mexicanos que cree que la sociedad tiene derecho a hacerse justicia por mano propia, en 2015 solo el 18 % lo considera como opción; sin embargo, creció el número que creen que tienen el derecho con base en la gravedad del caso.
En cuanto a las creencias, el 74 % de la población se considera católica, mientras que un 10 % no profesa ninguna y el 16 % restante se compone de otros credos minoritarios. Además, el 50 % está convencido de la existencia del infierno, 73 % le pide “favores” a la Virgen de Guadalupe y casi el 50 % cree en la suerte.
El 25 % de la población estaría de acuerdo en penalizar las muestras públicas de homosexualidad y expresaron no estar dispuestos a compartir el hogar con lesbianas, homosexuales y personas contagiadas con Sida; en su lugar, el 29.6 % preferiría vivir con un extranjero.
En pleno siglo XXI, la palabra “mujer” se asoció a maternidad, mientras la palabra “hombre” se relacionó con trabajo. La mayoría de los encuestados considera que la mayor ventaja de ser mujer reside en su capacidad de "dar vida, cuidar de los otros", mientras la desventaja como hombre es desconocida.