
Temen el aumento de enfermedades mentales en niños confinados por el COVID-19. Dialogamos con el psicólogo infantil chileno Álvaro Pallamares, fundador de Redes de América por la Infancia y director del Centro de Intervención Temprana Internacional.
Este 20 de noviembre se cumple un nuevo aniversario de la Convención de los Derechos de los Niños aprobada en 1989 y ratificada por 196 países.
Este es el tratado de derechos humanos de mayor validación, sin embargo en esta jornada UNICEF volvió a reclamar a los Gobiernos que lo apliquen.
Henrietta Fore, directora de la agencia, señaló que existe el mito de que la pandemia no afecta a los niños, lo cual está muy alejado de la realidad.
El psicólogo infantil chileno Álvaro Pallamares, fundador de Redes de América por la Infancia y director del Centro de Intervención Temprana Internacional, dijo a En Órbita que "los niños quedaron relegados" en decisiones tomadas por los Gobiernos para contener el virus.
"El planeta se torna en una actitud de sobrevivir y se olvida que los niños que hoy están encerrados (por la pandemia) van a tener un aumento de la prevalencia de las enfermedades siquiátricas, sicológicas, relacionales y emocionales", sostuvo Pallares.
El experto señaló que se protege a la economía, a los comercios, pero no a los niños que se encuentran "en el final de la lista" de las prioridades en plena pandemia.
"La gente no sabe el impacto económico que tiene tratar mal a un niño: sale carísimo al país en evaluaciones, intervenciones y políticas públicas", indicó el psicólogo.
"Hasta los perros tienen permisos para salir a pasear" subrayó el entrevistado.