
Más de 260 organizaciones internacionales, entre ellas el Consejo Internacional de Agencias Voluntarias y el Programa Mundial de Alimentos, se han pronunciado a través de una carta en la que llaman a la ONU a evitar la hambruna en este 2021. La misiva refiere: "las personas no están muriendo de hambre, las están matando de hambre".
Las organizaciones informan que millones de personas en Yemen, Afganistán, Etiopía, Sudán del Sur, Burkina Faso, República Democrática del Congo, Honduras, Venezuela, Nigeria, Haití, República Centroafricana, Uganda, Zimbabue y Sudán padecen hambre.
De acuerdo con el documento enviado, en estos países las "niñas y niños, hombres y mujeres, están pasando hambre a causa de los conflictos y violencia; por la desigualdad; por los impactos del cambio climático; por la pérdida de tierras, empleos y por la lucha contra el COVID-19 que los ha dejado aún más atrás".
En la carta, remitida en febrero, se explica que "hasta 270 millones de personas padecen inseguridad alimentaria aguda o tienen un alto riesgo a principios del 2021". Asimismo, más de 34 millones de personas enfrentan la inseguridad alimentaria aguda y podrían enfrentar hambrunas o condiciones similares a las de la hambruna si no se llevan a cabo acciones para evitarlo.
Para combatir esta tara, se requieren, al menos, 5,500 millones de dólares para el alivio del hambre y garantizar la seguridad alimentaria. Además, las ONG llaman a los líderes mundiales a poner fin a conflictos y la violencia, garantizar el acceso humanitario, brindar a la gente herramientas para construir un mejor futuro, adaptarse de manera sostenible al cambio climático y a los impactos de la pandemia.
Al respecto, António Guterres, secretario general de la ONU, refirió el mes pasado durante una reunión virtual del Consejo de Seguridad de dicha organización que la hambruna ya "no tiene nada que ver con la falta de alimentos", ahora "es en gran parte provocada por el hombre". "A fines del 2020, más de 88 millones de personas padecían hambre aguda debido a conflictos y a la inestabilidad, un aumento del 20% en un año".