Cada año, millones de peregrinos se dan cita en la Basílica de Guadalupe para rendir homenaje a la Virgen Morena el 12 de diciembre. Sin embargo, tras la celebración religiosa, no solo se observan los ecos de la fe y la devoción, sino también una triste realidad: los perros que, al igual que sus dueños, fueron parte de la travesía hacia el santuario, pero que, al final de la jornada, se quedan abandonados a las afueras del recinto.
Este fenómeno se repite año tras año. Tras las festividades, decenas de canes vagan solitarios, buscando refugio, comida y atención, al ser dejados atrás por sus dueños, quienes, por diversas razones, ya no pueden o no desean continuar con la responsabilidad de su cuidado.
Las causas del abandono
El abandono de animales en las cercanías de la Basílica de Guadalupe no es un hecho aislado de las festividades, sino que responde a una serie de factores sociales y económicos que afectan a la sociedad mexicana en su conjunto.
Muchas personas que peregrinan hacia la Basílica lo hacen sin tomar en cuenta el bienestar de sus mascotas. El esfuerzo físico de caminar largas distancias, la escasez de comida y agua, y las condiciones de hacinamiento durante el trayecto suelen ser factores que hacen que algunos peregrinos, en su desesperación, decidan abandonar a sus perros cuando ya no pueden continuar el viaje.
Cada año se repite la historia, decenas de perros abandonados en la Basílica, llegaron deshidratados y hambrientos… pic.twitter.com/8zYKHbcY07
— Ely Mávil (@elimavyl) December 12, 2024
En algunos casos, el costo del transporte o la falta de recursos para alimentar o cuidar a los animales durante el trayecto puede ser determinante para que las personas dejen a sus mascotas atrás.
El destino de estos perros es incierto. Muchos de ellos vagan por las calles cercanas, expuestos a enfermedades, maltrato y la falta de alimento. Algunos encuentran refugio en las instalaciones de albergues temporales o refugios que intentan darles una nueva oportunidad. Sin embargo, la demanda es alta y los recursos son limitados, por lo que no todos los perros abandonados logran ser rescatados.
Otros, lamentablemente terminan en las calles, donde su suerte depende de su capacidad de adaptación a un entorno hostil y de la posibilidad de ser adoptados por alguna familia generosa o, en el peor de los casos, caen víctimas de maltrato o accidentes. La cifra exacta de cuántos perros terminan en esta situación cada año es difícil de determinar, pero los testimonios de rescatistas y voluntarios dan cuenta de la magnitud del problema.
El panorama nacional
El abandono de animales no es exclusivo de las festividades de la Virgen de Guadalupe, sino que es un fenómeno generalizado en todo México. Según estimaciones de organizaciones como la Fundación Mexicana para la Educación y el Bienestar Animal (FMEBA), se calcula que hay cerca de 30 millones de perros en situación de calle en el país. México es uno de los países con más perros callejeros en el mundo, una realidad que evidencia la falta de conciencia sobre el bienestar animal.
Son estudiantes de Veterinaria, en Neza, y hoy vienen a alimentar a los perritos de la Basílica de Guadalupe.
— ???????????????? ???????????????????????????? ???????????????????????????? (@rbarriosfuentes) December 11, 2024
Les hacen una revisión, los alimentan y les ofrecen agua.
Este perrito fue muy amigable con los alumnos. ???????? pic.twitter.com/D0PvTe1DY5
A pesar de las leyes en favor del bienestar de los animales, como la Ley General de Bienestar Animal y las normativas locales en diferentes estados, la cultura de responsabilidad hacia las mascotas sigue siendo débil. Las leyes existentes son insuficientemente aplicadas y las sanciones por el abandono son, en muchos casos, ineficaces.
En respuesta a esta problemática recurrente, el Congreso de la Ciudad de México hizo un llamado a los gobiernos de los estados vecinos de Guanajuato, Hidalgo, Estado de México, Morelos, Puebla, Querétaro y Tlaxcala, instándolos a difundir información entre los peregrinos que visitan la Basílica de Guadalupe para evitar el abandono de mascotas durante las festividades. La diputada Diana Barragán Sánchez (PT) destacó que este comportamiento no solo afecta a los animales, sino que también refleja una falta de responsabilidad y empatía hacia los seres que dependen de nuestro cuidado.
“Es crucial que los estados vecinos contribuyan para abordar este problema de manera integral”, enfatizó Barragán Sánchez, haciendo un llamado a la corresponsabilidad de las entidades federativas en la promoción de la tenencia responsable de mascotas.
El abandono de perros no es un problema nuevo. Según estimaciones recientes, en 2023 se registró el abandono de al menos 150 perros en las inmediaciones de la Basílica, repitiendo una tendencia que se observa desde hace varios años. En 2022, activistas calcularon entre 150 y 200 perros abandonados cerca del templo, mientras que en 2019 la Agencia de Atención Animal (AGATAN) confirmó que el abandono de animales se ha convertido en una problemática recurrente durante las peregrinaciones.
Seguimos en las inmediaciones de la basílica atendiendo a los #perrosperegrinos ????
— Agencia de Atención Animal (@AgatanCdmx) December 11, 2024
Una ciudad animalista es posible si todas y todos contribuimos #laciudaddelatransformacion pic.twitter.com/f1DVd9V0lN
Medidas propuestas para enfrentar el problema
- Educación y sensibilización: implementación de campañas informativas para fomentar el respeto y cuidado de las mascotas entre los peregrinos.
- Albergues temporales: creación de espacios seguros para resguardar a los animales mientras los peregrinos cumplen sus actividades religiosas.
- Sanciones: aplicación de multas y sanciones para quienes sean sorprendidos abandonando animales.
- Colaboración comunitaria: convocatoria de voluntarios y refugios para monitorear y atender posibles casos de abandono durante las peregrinaciones.