Luto nacional, un homenaje a las víctimas y un llamado a la unidad

Luto nacional, un homenaje a las víctimas y un llamado a la unidad

Foto: FreePik

Este domingo 29 de diciembre, un avión de la aerolínea Jeju Air se salió de la pista de aterrizaje y se estrelló contra una barrera en el Aeropuerto Internacional surcoreano de Muan, en Corea del Sur. Al menos 179 personas perdieron la vida, razón por la cual el presidente interino del país, Choi Sang-mok, declaró un período de luto nacional durante siete días.

 

Ese mismo día, en Georgia, Estados Unidos, falleció el expresidente Jimmy Carter, por lo que el mandatario Joe Biden declaró día de luto nacional el próximo 9 de enero.

 

El luto nacional se refiere a un período de duelo y reflexión que se observa a nivel nacional para honrar la memoria de una persona o personas fallecidas, o para conmemorar un evento trágico o una catástrofe. Durante el luto nacional, se llevan a cabo diversas acciones, como el izamiento de banderas a media asta, en señal de respeto y duelo. Se cancelan o posponen eventos públicos, como conciertos, festivales y otros actos de celebración.

 

 

Además, se guardan minutos de silencio en lugares públicos, como plazas, estadios y otros espacios; los líderes mundiales y organizaciones internacionales envían mensajes de condolencia a las familias de las víctimas y a los países afectados, y se llevan a cabo actos de conmemoración, como misas, ceremonias y otros rituales, para honrar la memoria de las víctimas.

 

El luto nacional se declara generalmente en respuesta a eventos como la muerte de un líder mundial o una figura pública influyente; un desastre natural, como un terremoto, un huracán o un tsunami; un ataque terrorista, un acto de violencia masiva o un accidente con grandes pérdidas humanas.

 

¿En México cuándo se ha declarado luto nacional?

 

Uno de los casos más recientes fue en mayo de 2021, cuando el expresidente Andrés Manuel López Obrador decretó tres días de luto nacional después del desplome de un tramo de la Línea 12 del Metro de la Ciudad de México, que resultó en la pérdida de varias vidas.

 

 

En 2020, nuevamente el mandatario López Obrador declaró luto nacional en dos ocasiones, en memoria de las víctimas mortales del COVID-19. La primera fue el 14 de agosto, con una duración de 30 días, después de que las cifras superaran los 50,000 decesos. Y la segunda, el 30 de octubre, se declararon tres días de luto nacional en memoria de las 90,000 personas fallecidas.

 

De igual forma, en los sismos de septiembre de 2017 y 1985, los presidentes en ese entonces declararon tres días de luto nacional, en memoria de las víctimas mortales de estos terremotos.

 

El 31 de enero de 2013 se registró una explosión en la Torre Ejecutiva de Pemex, la cual provocó la muerte de 37 personas y más de 100 lesionados. Ante la magnitud de los hechos, el expresidente Enrique Peña Nieto declaró tres días de duelo nacional.

 

 

Uno de los eventos más trágicos que vivió el país en el presente siglo se presentó el 5 de junio de 2009, cuando un incendio en una bodega de la Secretaría de Hacienda, en el estado de Sonora, se propagó hasta la Guardería ABC.

 

El saldo fue de 49 bebés muertos y 104 lesionados, de los cuales 80 eran bebés y presentaban lesiones como quemaduras, amputaciones, intoxicación, daño pulmonar, neuronal y sicológico. Este día se declaró día de luto nacional año tras año.

Notas Relacionadas