494 años de la ciudad de Puebla: un recorrido por sus edificios más emblemáticos

494 años de la ciudad de Puebla: un recorrido por sus edificios más emblemáticos

Foto: Enfoque

El próximo 16 de abril, Puebla de los Ángeles celebrará su 494 aniversario de fundación. A lo largo de casi cinco siglos, la ciudad no solo ha sido testigo de momentos clave en la historia nacional, sino que también ha levantado sobre su traza original un legado arquitectónico que perdura. En este reportaje, hacemos un recorrido por algunas de las edificaciones más emblemáticas construidas tras la fundación de la ciudad.

 

Catedral de Puebla

 

Desde el corazón de la capital, la Catedral de Puebla es uno de los monumentos más destacados de la ciudad. Fue construida entre los siglos XVI y XVII, con un estilo herreriano que se caracteriza por su sobriedad y grandiosidad. Su construcción se inició en 1575 y se consolidó en 1649, finalizando en 1768.

 

Su fachada de cantera gris y sus dos torres gemelas son reconocibles a la distancia. El interior guarda una obra maestra: el Altar Mayor diseñado por Manuel Tolsá, uno de los arquitectos más importantes del periodo virreinal. Siendo icónico del barroco mexicano y cuenta con un valioso patrimonio pictórico, escultórico y musical.

 

Biblioteca Palafoxiana

 

Fundada en 1646 por el obispo Juan de Palafox y Mendoza, es considerada la primera biblioteca pública de América.

 

Sus estanterías de madera tallada resguardan más de 45,000 volúmenes antiguos y fue declarada Memoria del Mundo por la UNESCO. Este recinto no solo es un lugar de consulta, sino un símbolo de la vocación humanista y educativa de Puebla desde el siglo XVII.

 

Capilla del Rosario

 

Ubicada dentro del Templo de Santo Domingo, concluida a finales del siglo XVII, fue considerada en su tiempo la "octava maravilla del mundo". Su interior está decorado con estuco dorado y motivos religiosos, deslumbrando por el uso del oro en cada rincón. Lo que la convierte en un ejemplo perfecto del barroco novohispano y de la importancia de la religiosidad en la vida colonial.

 

Palacio Municipal de Puebla

 

El Palacio Municipal es la sede del Ayuntamiento de la ciudad de Puebla. Fue construido en el estilo isabelino inglés con influencias neoclásicas y renacentistas italianas. La construcción del edificio actual comenzó en 1887 y se completó en 1906.

 

Es un ejemplo de la arquitectura moderna de la época y ha sido la sede del poder civil municipal desde la fundación de la ciudad. Su Salón de Cabildo es uno de los mejores en su tipo en México, adornado con yeserías y pinturas que representan la historia y las virtudes de la ciudad

 

Templo de San Francisco

 

Es uno de los primeros que se erigieron tras la fundación de la ciudad, data del siglo XVI. Este lugar no solo es significativo por su antigüedad, sino también porque ahí descansan los restos de San Sebastián de Aparicio, un fraile franciscano muy querido y venerado por los poblanos.

 

Casa de los Muñecos

 

Ubicada en la Avenida Reforma y 2 Norte, es una casona del siglo XVIII con una fachada decorada con figuras de talavera que, según la leyenda, fueron colocadas en burla hacia miembros del cabildo que se opusieron a su construcción.

 

Hoy forma parte del patrimonio universitario de la BUAP y es sede de exposiciones culturales.

 

Teatro Principal

 

Inaugurado en 1760 y considerado uno de los más antiguos de América en funcionamiento.

 

A pesar de los incendios y restauraciones que ha vivido, conserva su función original como recinto para las artes escénicas. A lo largo de su historia, ha sido testigo de conciertos, obras de teatro, actos políticos y expresiones culturales que han marcado a la ciudad.

Notas Relacionadas