Del verso al fenómeno: cómo el 20 de abril se convirtió en el Día de José José

Del verso al fenómeno: cómo el 20 de abril se convirtió en el Día de José José

Foto: Redes Sociales

No es su cumpleaños. Tampoco el aniversario de su muerte. Sin embargo, cada 20 de abril, miles de personas en México y otras partes del mundo afinan su voz para cantar con el alma: "…y me estarás llamando cada 20 de abril…”. Así, esta fecha se ha convertido, sin decreto oficial, en el Día Internacional de José José, también llamado “Príncipe de la Canción”.

 

Una canción que marcó el calendario

 

José José, cuyo nombre real fue José Rómulo Sosa Ortiz, dejó un legado que trascendió generaciones. Fue en 1986 cuando el compositor Rafael Pérez Botija escribió “Me vas a echar de menos”, canción que se convirtió en uno de los himnos más entrañables del artista. Y aunque la fecha que menciona en la letra, “cada 20 de abril”, no está ligada a ningún momento clave de su vida personal o artística; sin embargo, fue suficiente para que sus seguidores encontraran en ella una excusa perfecta para rendirle homenaje.

 

 

Por lo que, en redes sociales, usuarios de X (antes Twitter), Facebook y TikTok publican videos cantando la famosa estrofa, reviviendo entrevistas, compartiendo anécdotas e incluso organizando karaokes improvisados referentes a esta melodía.

 

Mientras que, en algunos barrios de la Ciudad de México, como Clavería, donde nació José José, vecinos colocaron pequeñas ofrendas florales para recordarlo. Aunque el cantante falleció el 28 de septiembre de 2019, es en este 20 de abril cuando más viva parece su memoria.

 

 

Un fenómeno popular que trascendió generaciones

 

Aunque muchos jóvenes nunca lo vieron en vivo, conocen sus canciones de memoria. Muestra de ello es que, en plataformas como Spotify, cada 20 de abril se registra un aumento significativo en la reproducción de su música, especialmente de los temas “Me vas a echar de menos”, “Amar y querer” y “El Triste”, este último interpretado por primera vez en el Festival OTI de 1970, catapultándolo a la fama internacional.

 

Definitivamente, lo que hacía único a José José no era sólo su tono de voz, sino la emoción con la que cantaba. Su vida, marcada por el alcoholismo, la lucha contra enfermedades respiratorias y varios fracasos personales, se convirtió en parte del mito.

 

 

Mientras que, su capacidad de emocionar lo convirtió en uno de los máximos exponentes de la balada romántica latinoamericana. Fue nominado a varios premios Grammy, vendió más de 100 millones de discos y conquistó escenarios en todo el continente.

 

Finalmente, aunque no existe un reconocimiento institucional del 20 de abril como el Día de José José, la fecha ha sido adoptada por los medios, los fans y hasta músicos contemporáneos que le rinden tributo.

 

Notas Relacionadas