Más de 70% de las construcciones en Puebla son vulnerables a sismos: CICEPAC

Más de 70% de las construcciones en Puebla son vulnerables a sismos: CICEPAC

Foto: Enfoque

El Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Puebla A.C. (CICEPAC) advirtió que la entidad no está lista para resistir un sismo de gran intensidad, cuya razón principal es que más de 70 % de las edificaciones fueron construidas sin supervisión técnica ni permisos, es decir, son autoconstrucciones.

 

Así lo dio a conocer el ingeniero Hugo Fernando Dueñas Fomperosa, vicepresidente de Dictámenes y Peritajes del colegio, quien puntualizó que este porcentaje supera el promedio nacional de 57 %, de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Vivienda 2020.
 

"La falsa idea de que solo las construcciones altas deben pasar por manos profesionales es muy peligrosa. Todas las construcciones representan una vulnerabilidad si no están correctamente diseñadas", subrayó.

 

 

Por su parte, Alejandro Muñoz Muratalla, presidente del Consejo Directivo del CICEPAC, recordó que Puebla se encuentra en una zona sísmica por su proximidad con entidades como Guerrero, Oaxaca y Chiapas.

 

“No se trata de preguntarnos si habrá un sismo, sino cuándo ocurrirá”, expresó durante la rueda de prensa.

 

Aunque en los últimos años ha habido avances en normativas y en capacidades técnicas, los expertos señalaron que los niveles de riesgo siguen siendo elevados, especialmente por la falta de regulación en la construcción de viviendas, sobre todo en comunidades rurales.

 

Por su parte, Jorge Rubén Peniche Reynoso, vocal del Comité Técnico y Normatividad, señaló que muchas construcciones presentan deficiencias desde los materiales utilizados, como arena sucia o mezclas mal elaboradas, lo que pone en riesgo la integridad estructural de los inmuebles.

 

“Detalles tan simples como no remojar los tabiques antes de colocarlos pueden reducir la resistencia del concreto y provocar colapsos”, explicó.

 

En tanto, y como parte de sus acciones, el colegio presentó algunos de los proyectos que están desarrollando actualmente, como un mapa de riesgos y vulnerabilidades del Centro Histórico de Puebla, así como investigaciones en conjunto con la Universidad de Oklahoma, enfocadas en mejorar los sistemas de instrumentación sísmica y establecer protocolos de respuesta más eficaces.

 

Además, dieron a conocer que han enviado cinco artículos técnicos al Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica, donde exponen los avances y diagnósticos obtenidos sobre el estado estructural de la entidad. Las inspecciones y estudios han sido mayoritariamente voluntarios y gratuitos, como parte del compromiso social de los ingenieros organizados.

 

Para cerrar, los especialistas hicieron un llamado enfático a las autoridades estatales y municipales para que se coordinen, generen políticas públicas con base científica y traduzcan el conocimiento técnico en acciones preventivas.

 

"La ciencia sin política pública se queda en el escritorio", concluyeron.

Notas Relacionadas