Más de 40 % de los menores en el mundo recibe mensajes sexuales por internet

Más de 40 % de los menores en el mundo recibe mensajes sexuales por internet

Foto: Freepik

El 42 % de los menores en todo el mundo ha recibido mensajes sexuales no deseados en internet, al mismo tiempo que 750,000 adultos navegan con la intención de establecer contacto con niños, niñas y adolescentes con fines de abuso. Estas cifras son parte del trabajo desarrollado por el Proyecto PRECISIÓN, dirigido por la lingüista Nuria Lorenzo-Dus, quien lidera desde la Universitat Politècnica de València una red internacional dedicada a combatir la ciberviolencia sexual infantil.

 

Uno de cada tres internautas es menor de edad, y los delitos sexuales contra este grupo representan 71 % de la ciberdelincuencia, lo que refleja una realidad alarmante que exige respuestas concretas y coordinadas.

 

Después de analizar miles de interacciones digitales, el equipo del Proyecto PRECISIÓN detectó que los abusos comienzan con un proceso de manipulación sutil basado en el lenguaje. “El contenido sexual no suele aparecer de inmediato. Al contrario, el depredador tiene la intención de generar confianza, afecto, crear un vínculo”, explica Lorenzo-Dus, quien asegura que comprender cómo opera esa estrategia es esencial para poder prevenir, intervenir y proteger.

 

Según la experta, reconocer estos patrones permite diseñar herramientas efectivas para familias, educadores y profesionales. Por ello, el proyecto está desarrollando materiales digitales específicos que ayuden a detectar señales de alerta y a ofrecer acompañamiento cuando el daño ya se produjo.

 

Aunque muchos menores utilizan las redes para explorar vínculos emocionales o incluso sexuales, algo que Lorenzo-Dus considera parte del desarrollo, el problema surge cuando estas interacciones se transforman en instrumentos de abuso. "Esto nos involucra a todos: centros educativos, familias, gobiernos, tecnológicas. Y no se puede construir ninguna solución sin incluir a quienes están en el centro: los propios niños, niñas y adolescentes", señaló la experta.

 

El equipo de PRECISIÓN trabaja con especialistas de países como ArgentinaAustraliaColombiaFinlandiaReino UnidoTailandiaKenia y Nueva Zelanda. Desde 2019, la transmisión de material de abuso sexual infantil en plataformas digitales creció 87 %, lo que subraya aún más la urgencia de actuar.

 

Con una trayectoria de más de dos décadas como catedrática en Reino Unido, Nuria Lorenzo-Dus se incorporó recientemente a la UPV a través del Programa ATRAE, que pretende atraer talento investigador con experiencia internacional. Esto con el objetivo de proteger la infancia con conocimiento y anticipación, en un entorno digital donde los peligros están cada vez más cerca.

Notas Relacionadas