Menos fumadores, más cáncer de pulmón, ¿por qué sucede?

Menos fumadores, más cáncer de pulmón, ¿por qué sucede?

Foto: FreePik

Aunque las tasas globales de tabaquismo disminuyeron, el cáncer de pulmón continúa aumentando entre personas que nunca fumaron, según recientes investigaciones científicas. Un estudio internacional liderado por la Universidad de California en San Diego y el Instituto Nacional del Cáncer (NCI) de Estados Unidos analizó posibles causas ambientales detrás de este fenómeno.

 

Desde 2024, el equipo de Ludmil Alexandrov y Maria Teresa Landi estudió los genomas tumorales de 871 pacientes no fumadores en 28 países de Europa, América, Asia y África. Publicado en Nature, el trabajo utilizó datos del proyecto Sherlock-Lung para identificar patrones genéticos asociados a exposiciones ambientales pasadas.

 

Los investigadores vincularon los perfiles genéticos comparados a los niveles promedio de contaminación por partículas finas de 2.5 micras, medidos mediante satélites y estaciones terrestres. Los resultados indican que quienes vivían en áreas con alta polución presentaban 3.9 veces más firmas mutacionales similares a las generadas por el tabaco.

 

Asimismo, el 76% de los pacientes mostró una mutación asociada con el acortamiento de telómeros, estructuras que protegen el ADN y cuya reducción está vinculada al envejecimiento celular. Según Marcos Díaz Gay, bioinformático del CNIO, "lo que observamos es que la polución se relaciona con un aumento de mutaciones somáticas, incluidas aquellas reconocidas en las firmas asociadas al tabaquismo y al envejecimiento".

 

El estudio no encontró una relación genética significativa entre el humo de segunda mano y las mutaciones vinculadas al cáncer pulmonar. En cambio, halló que el impacto mutacional de la contaminación ambiental fue mayor. Los autores señalan que medir con precisión la exposición al tabaquismo pasivo presenta dificultades metodológicas.

 

Además, los investigadores identificaron un posible riesgo adicional: el ácido aristolóquico, presente en algunas hierbas utilizadas en la medicina tradicional china. Detectaron una mutación vinculada a esta sustancia principalmente en no fumadores de Taiwán diagnosticados con cáncer pulmonar.

 

El análisis también reveló una firma mutacional inédita, detectada exclusivamente en personas que nunca fumaron. Alexandrov indicó: "Lo observamos en la mayoría de los casos analizados, pero aún no sabemos qué lo causa. Es algo completamente nuevo y abre una línea de investigación distinta".

 

A pesar de estos hallazgos, especialistas señalan que aún existen factores no abordados en el estudio. Joaquim Bosch Barrera comentó: "El estudio se enfoca en el impacto de la polución en personas no fumadoras, pero también sería relevante analizar su efecto en fumadores". Por su parte, Alberto Ruano Raviña recordó la influencia del gas radón, segundo factor de riesgo más relevante en no fumadores, además de la exposición laboral.

 

El equipo amplía actualmente la investigación hacia América Latina, Oriente Medio y África, incluyendo otros posibles factores como el radón, el amianto, la marihuana y los cigarrillos electrónicos. Asimismo, busca recabar datos más detallados sobre contaminación ambiental a nivel local.

 

Mariano Provencio destacó la importancia de estos resultados. "La implicación más relevante es que refuerza el papel de la contaminación ambiental como un factor clave en la carcinogénesis pulmonar en personas no fumadoras. Este trabajo puede tener un impacto importante en el diseño de políticas públicas para el control de la calidad del aire", concluye. (Notipress)

 

Notas Relacionadas