
El costo de los nuevos aviones para Mexicana de Aviación asciende a aproximadamente 20,870 millones de pesos, por la adquisición de 20 aeronaves Embraer E2, compradas a la empresa brasileña Embraer. Es decir, cada aeronave tiene un costo aproximado de poco más de 1,000 millones de pesos.
Este contrato, firmado el 7 de mayo de 2024, contempla entregas escalonadas: cinco aviones E195 en 2025, siete E190 en 2026, y tres E190 más cinco E195 en 2027. Mexicana de Aviación, operada por la Sedena, ha sido subsidiada con el dinero de los mexicanos para su operación, a pesar de que no es una empresa rentable actualmente. Desde su relanzamiento en diciembre de 2023, la aerolínea ha acumulado pérdidas y depende de recursos públicos.
Con el dinero que el gobierno federal ha destinado para la compra de estas aeronaves, podrían haberse financiado diversas inversiones sociales, especialmente en sectores críticos como la salud, la educación o la infraestructura básica.
1º de julio, el día que quedará en la historia de Mexicana.
— Mexicana Vuela (@MexicanaVuela_) July 1, 2025
Hoy recibimos oficialmente nuestro primer Embraer E195-E2, marcando el inicio de una nueva era para nuestra flota y para la aviación comercial en México.
Esto apenas comienza.#LaPrimeraSiempreSeráLaPrimera pic.twitter.com/VlfqpkRFaT
Por ejemplo, según la OMS, el costo promedio de un medicamento esencial varía entre 50 y 500 pesos por unidad, dependiendo del tipo, como analgésicos, antibióticos o tratamientos especializados. Tomando un promedio de 250 pesos por unidad, con 20,870 millones de pesos se podrían adquirir aproximadamente 83.5 millones de unidades de medicamentos esenciales, lo cual cubriría el tratamiento anual de 1,000,000 de pacientes con enfermedades crónicas como diabetes o hipertensión.
En el caso de medicamentos oncológicos, cuyo costo por tratamiento puede oscilar entre 100,000 y 500,000 pesos por paciente al año, se podrían financiar tratamientos completos para 41,740 a 208,700 pacientes con cáncer.
En el rubro educativo, el costo promedio para construir una escuela primaria o secundaria, equipada con aulas, laboratorios y espacios básicos, es de aproximadamente 20 a 30 millones de pesos por plantel, según datos de la SEP. Con un presupuesto de esta magnitud se podrían construir entre 695 y 1,043 escuelas nuevas, beneficiando entre 208,700 y 313,000 estudiantes.
Por otro lado, el programa de becas Benito Juárez otorga 9,600 pesos anuales por estudiante de nivel básico o medio superior. Con el costo de los aviones, se podrían financiar becas para 2.17 millones de estudiantes durante un año, cubriendo a más de 15 % de los estudiantes de educación básica en México.
En temas de infraestructura básica, construir sistemas de agua potable en comunidades rurales cuesta entre 5 y 10 millones de pesos por proyecto. Con esta cifra, se podrían implementar entre 2,087 y 4,174 sistemas, llevando agua potable a entre 2.5 y 5 millones de personas en zonas marginadas, donde el acceso al agua es un problema crítico.
En el caso de vivienda, un inmueble básico del programa de la CONAVI cuesta alrededor de 200,000 pesos. Con el presupuesto de los aviones, se podrían construir 104,350 viviendas, beneficiando a unas 417,400 personas.
De igual forma, pavimentar un kilómetro de carretera rural cuesta aproximadamente 10 millones de pesos. Con 20,870 millones de pesos, se podrían pavimentar 2,087 kilómetros, conectando comunidades aisladas y facilitando el acceso a mercados y servicios.
En el apartado de seguridad alimentaria, el costo promedio de una canasta básica mensual para una familia de cuatro personas es de 5,000 pesos, según el CONEVAL. Con el costo de los 20 aviones, se podrían financiar 4.17 millones de canastas básicas durante un mes, o 347,833 familias durante un año, ayudando a combatir la pobreza alimentaria.
Finalmente, en los programas agrícolas, apoyar a pequeños productores con semillas, fertilizantes y maquinaria cuesta alrededor de 50,000 pesos por hectárea. Esto permitiría apoyar a 417,400 hectáreas, beneficiando a unos 200,000 pequeños agricultores y fortaleciendo la producción de alimentos básicos como maíz y frijol.