Investigadores detectan teflón en fluidos reproductivos, ¿existen riesgos?

Investigadores detectan teflón en fluidos reproductivos, ¿existen riesgos?

Foto: FreePik

Científicos españoles identificaron microplásticos en fluidos esenciales para la concepción humana, revelando una alta presencia de politetrafluoroetileno (PTFE), conocido por su uso comercial como Teflón. El hallazgo fue presentado durante la 41ª Reunión Anual de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE), celebrada en París entre el 29 de junio y el 2 de julio de 2025.

 

La investigación, liderada por un equipo de la Universidad de Murcia y la clínica Next Fertility, analizó el fluido folicular y el plasma seminal de 22 hombres en tratamientos de reproducción asistida. El PTFE resultó ser el polímero más frecuente tanto en mujeres como en hombres. En el caso femenino, se identificó en 31% de las muestras contaminadas, mientras que en las masculinas alcanzó un 41%.

 

Emilio Gómez-Sánchez, director del laboratorio de Fecundación In Vitro (FIV) e investigador principal del estudio, expuso los resultados ante especialistas del sector. Las muestras fueron almacenadas en vidrio y sometidas a microscopía infrarroja directa por láser, una técnica avanzada para detectar partículas inferiores a cinco milímetros.

 

Otros polímeros detectados en las mujeres incluyeron el polipropileno, el tereftalato de polietileno (PET), la poliamida, el polietileno, el poliuretano y el poliestireno. En los hombres, el poliestireno fue el segundo más frecuente, seguido del PET, la poliamida y el poliuretano.

 

El PTFE es común en utensilios de cocina antiadherentes y procesos industriales. La prevalencia de este material en fluidos vinculados a la fertilidad sugiere una vía de exposición doméstica o ambiental, según mencionaron los investigadores. También aclararon que todavía no se puede establecer una relación directa con alteraciones en la reproducción.

 

Gómez-Sánchez declaró: "Estudios previos ya habían demostrado microplásticos en varios órganos humanos. Por ello, no nos sorprendió del todo encontrarlos en fluidos del sistema reproductivo, pero sí nos impactó lo comunes que eran".

 

Rocío Núñez Calonge, directora científica del Grupo UR Internacional, calificó la metodología del estudio como "sólida" y señaló su relevancia para abrir nuevas líneas de investigación sobre el riesgo potencial que representan los microplásticos en la reproducción humana. Añadió: "Este trabajo subraya la necesidad de realizar estudios futuros para conocer completamente los riesgos que plantean los microplásticos".

 

Desde Londres, la toxicóloga ambiental Stephanie Wright, del Imperial College, subrayó la importancia de interpretar los datos "con cautela en esta fase inicial", advirtiendo sobre posibles contaminaciones de laboratorio. Además, consideró prioritario detallar el tamaño de las partículas halladas.

 

El equipo investigador anunció que desarrollará una segunda etapa del proyecto con una muestra más amplia, así como cuestionarios orientados a evaluar estilos de vida y exposición ambiental de los participantes. El propósito será investigar la posible relación entre tipos de polímeros encontrados y la calidad de gametos humanos. (NotiPress)

Notas Relacionadas