¿Funciona subir el precio? México frente a la iniciativa “3 para el 35” de la OMS

¿Funciona subir el precio? México frente a la iniciativa “3 para el 35” de la OMS

Foto: Freepik

La Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó la iniciativa "3 para el 35" con el objetivo de reducir las muertes prematuras causadas por enfermedades no transmisibles, como cardiopatías, cáncer y diabetes, mediante el aumento de impuestos sobre productos nocivos.

 

Esta iniciativa busca aumentar 50 % el precio del tabaco, bebidas alcohólicas y azucaradas para antes de 2035. Sin embargo, en México, las propuestas para aumentar los impuestos a estos productos han enfrentado resistencia, principalmente de las industrias afectadas y de algunos sectores económicos.

 

¿Aumentar el precio detendría a los consumidores de elegir estos productos?

 

Podría reducir el consumo, especialmente entre grupos sensibles al precio, como jóvenes y personas de bajos ingresos, pero no lo detendría por completo. Su éxito dependerá de la magnitud del aumento, la aplicación efectiva y la combinación con otras políticas.

 

Un aumento de 10 % en el precio reduce el consumo entre un 4 y 5 % en países de ingresos altos y hasta 8 % en países de ingresos bajos y medios, según la OMS. En México, el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) ha disminuido la prevalencia de fumadores, de un 17.3 % en 2008 a 13.1 % en 2020, según ENSANUT, pero el consumo sigue siendo alto entre jóvenes.

 

Mientras que aumentar en 20 % el precio de las bebidas azucaradas podría reducir el consumo entre un 7-20 %, en México el impuesto de 1 peso por litro en 2014 redujo el consumo en un 7.6 % en dos años, pero las ventas han aumentado desde entonces. Esto demuestra que el consumo de refrescos sigue siendo alto, a pesar de que incremente su costo.

 

En el caso de las bebidas alcohólicas, un aumento de 50 % en el precio podría disminuir el consumo entre un 5 y 10 %, especialmente entre consumidores jóvenes u ocasionales, pero enfrentaría una fuerte resistencia de la industria.

 

¿Qué otras medidas se han implementado y qué resultados han tenido?

 

En México se han implementado varias medidas para reducir el consumo de tabaco, alcohol y bebidas azucaradas, con resultados variables.

 

  • Etiquetado frontal de advertencia: Desde 2020, México exige etiquetas en alimentos y bebidas ultraprocesados que indiquen exceso de azúcares, sodio, grasas o calorías. Algunos estudios muestran una reducción de 3 a 5 % en la compra de bebidas azucaradas y mayor conciencia, pero solo 30 % cambia sus hábitos.
  • Programas como “Chécate, Mídete, Muévete”: Promueven estilos de vida saludables, junto con campañas contra el tabaquismo y el alcoholismo. Sin embargo, los resultados son limitados, ya que no llegan a comunidades rurales o marginadas, donde el consumo es alto.
  • La Ley General para el Control del Tabaco: Prohíbe fumar en espacios públicos, incluyendo áreas abiertas como parques, ha logrado la reducción de la exposición al humo de segunda mano, pero el cumplimiento es irregular. Las personas continúan fumando y buscan espacios que ofrezcan lugares donde consumir tabaco.

 

Estas medidas han tenido impactos positivos, como mayor conciencia y reducción moderada del consumo, pero su alcance es limitado por falta de recursos, cumplimiento irregular y resistencia cultural e industrial.

Notas Relacionadas