Del jitomate al acero: los antecedentes de “dumping” entre México y Estados Unidos

Del jitomate al acero: los antecedentes de “dumping” entre México y Estados Unidos

Foto: FreePik

La terminación del Acuerdo de Suspensión de 2019 por parte del Departamento de Comercio de Estados Unidos, con base en la cláusula XI.B, reactiva el arancel antidumping del 17.09 % al jitomate mexicano, efectivo de inmediato desde el 14 de julio.

 

Esto tiene implicaciones significativas para un mercado que supera los 2,000 millones de dólares anuales, afectando a productores, exportadores y consumidores en ambos países.

 

El acuerdo evitaba aranceles a cambio de que México cumpliera con precios mínimos de referencia y otras regulaciones para prevenir acusaciones de dumping.

 

Te interesará leer: México seguirá exportando jitomate pese a arancel: “No hay país que pueda reemplazarlo”

 

El dumping es una práctica comercial donde un país exporta productos a precios más bajos que los del mercado interno o por debajo del costo de producción, buscando ganar cuota de mercado o desplazar a competidores locales.

 

En el caso del jitomate mexicano, Estados Unidos acusa a México de venderlo a precios "injustamente bajos", lo que consideran perjudicial para sus productores, especialmente en Florida. La acusación se basa en que los precios de exportación mexicanos son inferiores a los costos de producción estimados o al precio en el mercado interno mexicano.

 

Pero, por su parte, México niega el dumping, alegando que sus precios bajos se deben a ventajas competitivas legítimas: menores costos laborales, clima ideal para el cultivo, tecnología agrícola avanzada y economías de escala. Además, los productores mexicanos argumentan que los precios en Estados Unidos reflejan la oferta y la demanda, no prácticas desleales.

 

Sin embargo, existen otros productos mexicanos que han enfrentado o podrían enfrentar acusaciones similares, especialmente aquellos con alta competitividad en el mercado estadounidense.

 

Aunque no hay acusaciones formales recientes, la dominancia de México en el mercado de aguacate de Estados Unidos, con casi 90 % de las importaciones, genera tensiones con productores de California. Cualquier señal de precios significativamente bajos podría desencadenar investigaciones antidumping.

 

Las exportaciones de fresas, frambuesas y zarzamoras mexicanas han crecido exponencialmente. En el pasado, productores de Florida y California habían expresado preocupaciones sobre precios bajos. Incluso, en 2020, Estados Unidos investigó a productores mexicanos de fresas por presunto dumping, pero no se impusieron aranceles definitivos.

 

México ha enfrentado investigaciones antidumping en productos de acero, como varillas, tubos y aluminio, especialmente tras las tensiones comerciales durante la administración Trump. En 2019, la Unión Americana impuso aranceles al acero mexicano, aunque algunos se levantaron tras negociaciones en el marco del T-MEC.

 

De igual forma, el país ha tenido disputas históricas con Estados Unidos por exportaciones de azúcar, acusadas de dumping en los años 2010. Un Acuerdo de Suspensión similar al del jitomate regula estas exportaciones para evitar aranceles, pero sigue siendo un sector sensible.

 

También existe el caso de la cerveza y el tequila, aunque menos común, la rápida expansión de estas exportaciones podría atraer escrutinio si los precios bajan significativamente, especialmente en un contexto de tensiones comerciales.

Notas Relacionadas