Lula aplica aranceles recíprocos a EU, ¿corre peligro la economía brasileña?

Lula aplica aranceles recíprocos a EU, ¿corre peligro la economía brasileña?

Foto: NotiPress

Brasil formalizó una respuesta comercial frente a las restricciones impuestas por Estados Unidos, tras la confirmación del aumento del 50% en los aranceles a productos brasileños, vigente desde el 1 de agosto de 2025. La medida, impulsada por el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, se concretó el lunes 14 de julio con la firma del decreto que reglamenta la Ley de la Reciprocidad.

 

Dicha ley, aprobada por el Congreso Nacional en mayo, permite al Ejecutivo aplicar contramedidas proporcionales ante barreras comerciales unilaterales que afecten las exportaciones brasileñas. El decreto establece un protocolo de acción que incluye consultas diplomáticas previas, con el objetivo de buscar soluciones negociadas antes de adoptar sanciones comerciales.

 

El ministro de la Presidencia, Rui Costa, declaró que la firma del decreto se anticipó para su publicación en el Diario Oficial y la realización inmediata de reuniones con el sector exportador. Según sus palabras, la legislación faculta al Ejecutivo para actuar "cuando otros países impongan medidas unilaterales extemporáneas y extraordinarias".

 

Los encuentros comenzarán el martes 15 de julio, liderados por el vicepresidente y ministro de Desarrollo, Industria y Comercio, Geraldo Alckmin, e involucran a empresarios con vínculos comerciales relevantes con Estados Unidos. Estas acciones se enfocan en evaluar el alcance de las restricciones impuestas por la administración estadounidense y en diseñar una respuesta técnica adecuada.

 

Donald Trump, presidente de Estados Unidos, justificó el incremento arancelario por un presunto superávit brasilero en la balanza bilateral. Sin embargo, datos oficiales del Departamento de Comercio de Estados Unidos indicaron que en 2024 el superávit fue favorable a ese país por 7.400 millones de dólares.

 

Un 12% del total de exportaciones brasileras tiene como destino el mercado estadounidense, según la Cámara Americana de Comercio para Brasil. En 2024, las exportaciones alcanzaron los 40.300 millones de dólares, con un incremento del 9,2% respecto al año anterior. En el mismo periodo, las importaciones desde Estados Unidos sumaron 40.500 millones de dólares.

 

El comercio bilateral está dominado por el sector industrial, que representó el 78,3% de las exportaciones brasileras a Estados Unidos. Los principales productos exportados incluyen petróleo crudo, aeronaves, café, celulosa y carne vacuna. Por parte de Estados Unidos, los principales rubros exportados a Brasil fueron maquinaria, motores y equipos aeronáuticos.

 

Ambos países mantienen vigente el Acuerdo Marco de Comercio y Cooperación Económica (ATEC), firmado en 2011 y actualizado en 2020. No obstante, la última reunión técnica bajo ese acuerdo ocurrió en 2016, sin nuevas sesiones oficiales desde entonces.

 

La aplicación de aranceles recíprocos generó interrogantes en torno al impacto que estas medidas podrían tener en la economía brasilera. Hasta el momento, el Gobierno no detalló las contramedidas específicas ni proyectó efectos macroeconómicos derivados. Aunque las cifras indican que la balanza comercial con Estados Unidos se mantiene relativamente equilibrada, las decisiones tomadas en las próximas semanas podrían afectar sectores estratégicos. (NotiPress)

Notas Relacionadas