¿Otra guerra? Tailandia y Camboya en conflicto

¿Otra guerra? Tailandia y Camboya en conflicto

La mañana de este jueves (hora local) continuaban los enfrentamientos entre los ejércitos de Camboya y Tailandia que habían iniciado la noche anterior, al momento se reportaban más de 5 muertos, 3 de ellos camboyanos, mientras que de los muertos en Tailandia al menos uno era civil. Ambos países se acusan mutuamente de haber iniciado los disparos, pero ¿por qué está sucediendo esta conflagración y cuáles podrían ser las consecuencias?

 

Camboya y Tailandia son dos países asiáticos que comparten una larga frontera, están en la parte continental más al sur de China. Tailandia tiene 65 millones de habitantes y por su nivel económico es considerado un país en desarrollo; mientras Camboya con apenas 17 millones de habitantes es un país pobre. La pobreza de Camboya puede explicarse porque, al igual que sus vecinos, Laos, Vietnam, Myanmar, padeció el colonialismo de las potencias mundiales, primero de Gran Bretaña y luego de Francia quienes definieron sus fronteras, origen del conflicto con Tailandia.

 

Si bien Tailandia no fue en sentido estricto una colonia, su soberanía ha estado limitada de ser tratada como protectorado, de Japón y luego de Estados Unidos. De todos sus vecinos, Tailandia tiene la mejor economía que se puede explicar porque al final de la segunda guerra mundial, mientras los países adyacentes vivían revoluciones que los condujeron al socialismo, Tailandia fue mantenida por Estados Unidos como anti-comunista, esto significó que los demás países vivieron bloqueos económicos y financieros, así como hostigamiento constante por parte de Estados Unidos, situación que se agudizó con la desintegración de la Unión Soviética. Mientras que Tailandia recibió subvenciones para demostrar la superioridad capitalista.

 

El trazo que hizo Francia de las fronteras entre Camboya y Tailandia omitió varios puntos de referencia geográfico o lo hizo de forma incorrecta por lo que la disputa entre ambos países está vigente desde finales del siglo XIX. En el siglo XX, las condiciones de las guerras mundiales primero y luego los conflictos revolucionarios internos después, incidieron en la postergación del conflicto que llegó en los años sesenta a la Corte Internacional de Justicia que falló a favor de Camboya pero con una sentencia que sólo consideró un punto de referencia en disputa: el Templo Preha Vihear, pero no resolvió con respecto al resto de los terrenos. Desde entonces, ambos países han vivido episodios de enfrentamientos, los más significativos son los de 2008 y 2011, así como algunas escaramuzas intermitentes después de 2011.

 

El conflicto actual inició en mayo pasado cuando un soldado camboyano murió al pisar accidentalmente una mina terrestre. Estas minas fueron colocadas por Tailandia durante las primeras disputas suscitadas en el siglo XX. La semana pasada fueron soldados tailandeses los que resultaron heridos y nuevamente el miércoles de esta semana otros soldados tailandeses volvieron a pisar una mina, sin embargo, Tailandia argumentó que no se trató de minas que ellos colocaron en el pasado, sino que se trata de una de fabricación rusa, por lo que alegan se trata de una colocación reciente por parte de Camboya lo que viola todos los acuerdos de paz anteriores.

Pero, ¿cuáles serán las consecuencias? Hay una alta probabilidad de que, al igual que los conflictos pasados, Tailandia y Camboya lleguen a acuerdos diplomáticos prontamente, así lo manifestaron los mercados bursátiles que no reaccionaron con preocupación hasta el momento. Sin embargo, hay elementos que debemos considerar que son distintos a las condiciones de conflictos anteriores, uno de ellos es que por primera vez se reportan muerte de civiles, lo que presiona a las fuerzas armadas de ambos países a endurecer sus medidas; se han desplegado aviones de combate y los ataques sumaron drones, esta sofisticación de la guerra tampoco se había visto.

 

Por otro lado, la ministra de Tailandia enfrenta un pedido se suspensión por el conflicto diplomático con Camboya en medio de manifestaciones nacionalistas que exigen respuestas militares más severas por lo que el conflicto podría recrudecerse. Tailandia está en una mejor posición militar que Camboya, pero Camboya tiene historial de experiencia que podría beneficiarle en términos de resistencia si la guerra se alarga más tiempo.

 

 

Elaborado con datos de Banco Mundial (2025)

 

Un punto de contención es China, ambos países fabrican suministros para el gigante asiático por lo que dependen de él en más del 50% del PIB manufacturero. China sería un eficaz mediador ya que una interrupción de los semiconductores que produce Tailandia o de los componentes para paneles solares que produce Camboya afectará la cadena global. Prolongar el conflicto es inviable para ambos países que dependen en casi una quinta parte del turismo sea regional o internacional que llega a alguno de los dos países y cruza al otro. Camboya podría perder casi 12.5 millones de dólares por cada día que permanezca cerrada la frontera; mientras que para Tailandia la cifra podría alcanzar los 247 millones de dólares diarios.

 

Esperemos que, por el bien de los pueblos, los gobiernos lleguen a un acuerdo diplomático a la brevedad. No a la guerra.

 

*Profesor-Investigador Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo

Miembro del Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras

 

YouTube: #BandalaNomics