Avanzan los pagos digitales, pero el efectivo predomina en México

Avanzan los pagos digitales, pero el efectivo predomina en México

Foto: Notipress, FreePik

El uso del efectivo disminuyó desde 2014, cuando representaba el 76% del valor en punto de venta, su presencia sigue siendo significativa en el país. Santiago Fernández Núñez, director de negocios de Worldpay en México, sostuvo que "los medios de pago no se desarrollan de forma aislada, sino que reflejan y responden a contextos culturales e históricos".

 

La influencia de la cultura en los hábitos financieros de la población mexicana se refleja también en datos del Banco de México. Su Estudio Cuantitativo y Cualitativo sobre efectivo 2024 indica que 91% de las personas en México aún usa efectivo para sus gastos diarios. Además, la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) señala el 85.2% de la población prefiere este método para compras menores a 500 pesos, mientras el 73.5% lo elige para montos mayores.

 

Dentro de este contexto, la costumbre aparece como un factor determinante: el 46% de quienes utilizan efectivo lo hacen por hábito. Fernández Núñez subrayó: "En México, esto se traduce en una preferencia por métodos que reflejan valores sociales y aspiraciones económicas".

 

A pesar del avance de las soluciones digitales, las barreras estructurales persisten Según la ENIF 2024.Un 23.5% de la población carece de productos financieros. La adopción de tecnologías como CoDi y DiMo sigue siendo baja: solo 38% conoce la primera y 18.5% ha oído de la segunda.

 

También el uso de billeteras digitales, sin embargo, aumentó en el comercio electrónico: en 2024 representaron el 28% del valor transaccionado, frente al 6% en 2014. Worldpay estima que alcanzarán el 37% para 2030. Incluso se observa una interconexión entre lo tradicional y lo digital, ya que el 12% de estas billeteras se financian con efectivo, y los pagos en efectivo pospago, como los realizados en tiendas OXXO y 7-Eleven, representaron el 7% del valor de e-commerce en 2024.

 

Las tarjetas de crédito y débito también tienen presencia significativa. Las primeras lideran el comercio electrónico con 34% del gasto, mientras que las segundas concentran el 25% en tiendas físicas. "La creencia de que el uso de tarjetas de crédito o débito se debe en gran medida a aspectos como la brecha en la inclusión financiera e infraestructura, aunque esto se vio zanjado gracias a la entrada de nuevos jugadores como las fintech", señaló Fernández Núñez.

 

Contando con infraestructura tecnológica para pagos digitales, los esquemas como DiMo apenas superan el 1% en transacciones en punto de venta. La resistencia cultural y la falta de confianza en lo digital representan retos adicionales. "La verdadera transformación requiere más que infraestructura; necesita romper barreras de confianza, educación digital e inclusión financiera efectiva", concluyó el directivo. (Notipress)

 

Notas Relacionadas