China crea una abeja ciborg apta para rescates y espionaje

China crea una abeja ciborg apta para rescates y espionaje

Foto: FreePik

En China desarrollaron una abeja ciborg teledirigida mediante estimulación cerebral, capaz de ser utilizada tanto en operaciones de rescate como en actividades de vigilancia. Se trata de un avance tecnológico impulsado por el Instituto Tecnológico de Pekín, que posiciona al país como uno de los líderes en el uso de bio-robótica aplicada a insectos. El dispositivo, que permite controlar una abeja viva, destaca por ser el más ligero de su tipo a nivel mundial.

 

Dicha innovación consiste en fijar sobre la espalda de la abeja un mini-controlador electrónico de 74 miligramos, menos que el peso de una carga normal de néctar. Este sistema envía pequeños impulsos eléctricos al cerebro del insecto, lo que le permite recibir órdenes para avanzar, girar o retroceder. De acuerdo con las pruebas realizadas, "nueve de cada diez veces, la abeja obedece".

 

Los investigadores utilizaron una película flexible con circuitos electrónicos impresos, tan delgada como el ala de un insecto. La activación del insecto se logra mediante "tres diminutas agujas [que] estimulan el cerebro de la abeja con impulsos", creando una respuesta que desencadena el movimiento. Por el momento, el funcionamiento del sistema depende de una fuente de energía externa, ya que "las baterías lo suficientemente potentes como para hacerla volar sin cables siguen siendo demasiado pesadas".

 

El proyecto no solo refleja el avance de China en miniaturización electrónica, sino que también reaviva el debate sobre el uso dual de este tipo de tecnologías. Estos insectos, por sus características físicas y de comportamiento, podrían aprovecharse en tareas de vigilancia, reconocimiento urbano o en operaciones especiales. "Estos insectos tienen capacidades naturales extraordinarias: vuelan varios kilómetros sin cansarse, saben colarse en espacios muy estrechos y se camuflan fácilmente".

 

Para contextos civiles, estas abejas podrían utilizarse en la búsqueda de personas atrapadas entre escombros tras un sismo. Sin embargo, en escenarios militares o policiales, también podrían tener un papel activo en labores de espionaje. Esta versatilidad motivó al gobierno chino a incrementar la financiación de estos desarrollos, en un esfuerzo por alcanzar a Estados Unidos y Japón, quienes lideraban previamente en este campo.

 

El desarrollo también plantea cuestionamientos éticos. "Aunque se trate de insectos, estamos hablando de estimulación invasiva del cerebro para controlarlos", señalan los especialistas involucrados. A ello se suma la posibilidad de que esta tecnología sea utilizada con fines hostiles o de control, alejándose de sus aplicaciones humanitarias. Además, existe preocupación por las posibles consecuencias ecológicas. "Si estos experimentos se multiplican, podrían perturbar poblaciones de insectos ya debilitadas".

 

Actualmente, las abejas modificadas no pueden mover sus patas a voluntad, y su autonomía sigue siendo limitada. Los investigadores buscan mejorar la precisión del control y reducir el tamaño de las baterías para permitir vuelos independientes en el futuro. (NotiPress)

Notas Relacionadas