
La nueva reforma electoral plantea la eliminación de los cargos plurinominales para reducir el tamaño del Congreso de la Unión a 300 diputados y 64 senadores, todos electos por mayoría relativa. El argumento principal es que los plurinominales, originalmente diseñados para garantizar la representación de minorías políticas, se han convertido en un mecanismo de cuotas y favores políticos entre partidos, lo que desvirtúa su propósito democrático.
Los cargos plurinominales han sido utilizados frecuentemente como herramientas de poder político; su asignación por designación partidista ha generado críticas porque permite a los partidos colocar a militantes leales, familiares o aliados en posiciones de poder sin someterlos al voto popular, lo que cuestiona la legitimidad electoral y alimenta acusaciones de clientelismo.
En México, existen casos polémicos que ilustran cómo estos cargos han sido utilizados de manera controvertida y que han avivado el debate sobre estos puestos.
El caso de Kenia López Rabadán, militante del PAN, ha sido uno de los más emblemáticos de críticas por su trayectoria en cargos plurinominales. Desde 2006, ha ocupado diversos puestos legislativos sin haber pasado por una elección directa.
Del 2006 al 2009, fue diputada local en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal por representación proporcional; de 2009 al 2012, diputada federal en la LXI Legislatura, también por la vía plurinominal, donde presidió la Comisión de Cultura; de 2016 al 2017, diputada constituyente de la Ciudad de México, designada por el PAN; de 2018 al 2024, senadora de la República por representación proporcional y actualmente es diputada federal plurinominal, propuesta como número uno en la cuarta circunscripción del PAN.
???? KENIA LÓPEZ, LA CARTA FUERTE DEL PAN PARA PRESIDIR LA CÁMARA DE DIPUTADOS
— LuisCardenasMX (@LuisCardenasMx) August 4, 2025
En Acción Nacional ya hay consenso: la diputada Kenia López Rabadán @kenialopezr es la favorita para encabezar la presidencia de la Cámara de Diputados. Con experiencia legislativa, promete dar la… pic.twitter.com/lVW8mNVRQr
La controversia radica en que, en más de dos décadas de trayectoria política, López Rabadán nunca ha sido electa por voto popular, lo que ha llevado a críticas de que su carrera depende de favores partidistas dentro del PAN.
Otro caso es el de Manuel Bartlett, exdirector de la CFE, quien fue senador plurinominal en dos periodos, del 2000 al 2006 por el PRI y del 2012 al 2018 por el PT. Su designación generó críticas debido a su historial político, especialmente por su rol en “la caída del sistema” en las elecciones de 1988.
???? ¿BARTLETT DE REGRESO?
— LuisCardenasMX (@LuisCardenasMx) July 17, 2025
Ayer, Manuel Bartlett reapareció discretamente en Palacio Nacional. Salió en menos de una hora, pero su visita levantó sospechas: ¿también tienen planes para él en el nuevo gobierno?
Después del reciclaje de López-Gatell, todo parece posible. ¿Qué… pic.twitter.com/Rebcid1kxh
El líder sindical minero Napoleón Gómez Urrutia, senador por Morena desde 2018, accedió al Senado por la vía plurinominal tras años de exilio en Canadá, acusado de desvío de fondos sindicales. Su designación fue polémica porque se percibió como una recompensa política de Morena por su apoyo, a pesar de no haber enfrentado una elección directa. La oposición señaló que su nombramiento ejemplificaba el uso de plurinominales para integrar a figuras con cuestionamientos éticos o legales sin pasar por las urnas.
#LoÚltimo Napoleón Gómez Urrutia, quien estaba exiliado en Canadá desde 2006, acudió a la Cámara de Senadores para registrarse como legislador electo pic.twitter.com/dfpSSHPPhz
— REFORMA (@Reforma) August 27, 2018