¡Mira al cielo! Agosto estará lleno de impresionantes fenómenos astronómicos

¡Mira al cielo! Agosto estará lleno de impresionantes fenómenos astronómicos

Foto: FreePik

El mes de agosto está lleno de eventos astronómicos para los entusiastas de los cielos nocturnos, nos brindará la oportunidad de observar una buena variedad de fenómenos celestes. Iniciamos recordando a la primera astrónoma profesional en México. Tendremos la ocultación, o casi, lunar de la estrella Antares. Llegan las tan esperadas Perseidas, también conocidas como las Lágrimas de San Lorenzo. Este mes les proponemos otro doble reto: rastrear los cúmulos globulares M15 y M2, esperando que el clima nos permita observar por lo menos a uno de ellos. Finalmente, y para no perder la costumbre, les presentamos las fases de la Luna.

 

Excelente científica y maravillosa persona

 

La Dra. Paris Pishmish nació en Turquía en 1911, realizó sus primeros estudios en Estambul. Tuvo que salvar innumerables obstáculos para obtener una beca que la llevara a estudiar a la Universidad de Harvard, EEUU, donde tuvo la oportunidad de trabajar en el Harvard College Observatory, en 1938, y conocer a Harlow Shapley y Bart Bok, entre otros.

 

En 1942, es inaugurado el Observatorio Astrofísico Nacional de Tonantzintla (OANTon, hoy INAOE) el 17 de febrero. En 1943, se realiza un Congreso Internacional de Astronomía, donde asiste la Dra. Pishmish y es contratada por el OANTon.

 

Entre 1946 y 1948, realizó diversas estancias en la universidad de Princeton y el Observatorio de Yerkes. En 1948, regresa a México y es contratada por el Observatorio de Tacubaya de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), convirtiéndose en una excelente profesora de astronomía, formadora jóvenes astrofísicos. La UNAM le reconoce su talento con el premio de Enseñanza de Ciencias, un Honoris Causa y el nombramiento de Investigadora Emérita del Instituto de Astronomía de la UNAM.

 

Entre las contribuciones más sobresalientes destacan: el descubrimiento de tres cúmulos globulares y veinte cúmulos abiertos; sus estudios de poblaciones estelares; el origen de la estructura espiral de galaxia por ondas de densidad; y diversos estudios de absorción interestelar, entre muchos otros aspectos astronómicos. Publicó más de 120 artículos y apoyó fuertemente en la edición de publicaciones astronómicas. Perteneció a diversas organizaciones científicas como la American Astronomical Society, la Royal Astronomical Society, la Academia Mexicana de Ciencias, la Sociedad Mexicana de Física, y la Unión Astronómica Internacional (UAI), entre otras.

 

La Dra. Paris Pishmish falleció el 1 de agosto de 1999, en la ciudad de México, y siempre será recordada como la “Madre de la astronomía en México”, por su gran y generosa contribución a la formación de jóvenes astrónomos.

 

La Luna se aproxima del corazón del Escorpión

 

Debido a la gran velocidad con la que se desplaza la Luna en el firmamento, en comparación con otros objetos, no es difícil observar que la Luna pase continuamente cerca de planetas, estrellas y otros objetos celestes. Su tamaño angular aparente hace que frecuentemente oculte diversos objetos celestes (ocultación lunar), pero debido a su cercanía con la Tierra, su ubicación en el cielo puede variar hasta dos grados dependiendo la posición del observador en el planeta; esto implica que sólo para algunas zonas de la Tierra exista ocultación de un objeto celeste por la Luna, para el resto de los observadores únicamente se podrá apreciar un estrecho acercamiento.

 

El 4 de agosto a las 2:09 horas de Tiempo Universal (agosto 3 a las 20:09 horas del Centro de México) y para nuestras latitudes, la Luna estará realizando un acercamiento a la estrella Antares (α Sco), pasando a sólo unos minutos de arco, en dirección de la constelación del Escorpión.

 

Una de las lluvias más esperadas del año

 

Las lluvias de estrellas, o correctamente hablando las lluvias de meteoros, son conocidas, desde el punto de vista de la ciencia, desde hace un par de siglos. Desde entonces, ya que se tenía información sobre la ocurrencia de fugaces en el firmamento, gracias al matemático y astrónomo Adolphe Quetelet, quien se dio cuenta de la periodicidad con la que los meteoros ocurrían con mayor frecuencia, y se empezaron a calendarizar los ciclos en que se presentaban estos destellos.

 

Unas de las lluvias de meteoros más conocidas y esperadas son las llamadas Perseidas, también conocidas como las Lágrimas de San Lorenzo, que tendrán actividad entre el 17 de julio y el 24 de agosto, con su máximo el 12 de agosto. La tasa máxima observable será de unos 150 meteoros por hora, teniendo su radiante en dirección de la constelación de Perseo. El cuerpo principal responsable de crear la lluvia de Perseidas ha sido identificado como el cometa 109P/Swift-Tuttle. El mejor momento para verlas, aunque con una Luna menguante, será en la madrugada del día 12 de agosto, hacia la parte nor-noreste de la esfera celeste.

 

Para una buena observación de una lluvia de meteoros les recomendamos lo siguiente: checar el estado del tiempo, que no haya pronóstico de nublados o precipitaciones pluviales; un lugar con poca contaminación lumínica; colocar un tapete o colchón inflable y recostarse boca arriba; contar con alguna bebida caliente; quizá algo de buena música; compañía agradable y, tal vez lo más importante, mirar hacia el cielo, no necesariamente en dirección de la zona de donde emergen las fugaces, ya que éstas se distribuyen en todo la bóveda.

 

 

¿El más denso de los cúmulos globulares?

 

El cúmulo globular M15 (NGC 7078 o Gran Cúmulo de Pegaso) fue descubierto por el astrónomo Jean-Dominique Maraldi, en 1746, mientras buscaba un cometa. Para 1764, Messier lo incluye en su catálogo de objetos nebulosos. Le correspondió a William Herschel, en 1783, resolver este bello cúmulo estelar, es decir distinguir estrellas individuales dentro del cúmulo.

 

M15 es uno de los enjambres estelares más conspicuos, quizá el más denso y el primero en el que se identificó una nebulosa planetaria. Está a una distancia de unos 32,620 años luz; tiene un diámetro de 18 minutos de arco, con una extensión lineal de aproximadamente 175 años luz y con magnitud absoluta de -9.17 o alrededor de 360,000 veces la del sol y una magnitud aparente de 6.3, que se encuentra en el límite de visibilidad para el ojo humano, bajo condiciones muy favorables. Unos prismáticos o un telescopio pequeño lo deja ver como un objeto nebuloso redondo, hacia la constelación del Pegaso, en la parte este de la esfera celeste.

 

El número 2 del Catálogo Messier

 

Este cúmulo globular fue observado por primera vez por Jean-Dominique Maraldi, en 1746, observado independientemente por Charles Messier e incluido en su famoso catálogo en 1760, describiéndolo como una “nebulosa sin estrellas”. William Herschel fue el primero en identificar estrellas en él. A pesar de que es el segundo objeto del catálogo Messier, no es tan espectacular como el objeto M1 (nebulosa del cangrejo).

 

Como todos los cúmulos globulares, M2 (NGC 7089) es una concentración de estrellas atraídas mutuamente por su gravedad, quizá contiene unas 150,000 estrellas, localizado en el halo galáctico, a unos 39,144 años luz de distancia, con un diámetro de unos 175 años luz y una edad estimada de 13 mil millones de años, que lo hace de los más longevos de la galaxia.

 

 

Con una magnitud aparente de 6.6 y con excelentes condiciones de observación, puede ser observado con unos binoculares o bien con telescopios pequeños, en la constelación de Acuario, hacia el sureste de la esfera celeste.

 

Fases de la Luna (horario del centro de México)

 

Cuarto Creciente

Luna Llena

Cuarto Menguante

Luna Nueva

01 de agosto, 06:41 / 31 de agosto, 00:25 

09 de agosto, 01:54

15 de agosto, 23:12

23 de agosto, 00:06

    404,103 km    /   402,888 km

380,044 km

369,838 km

387,036 km

 

Fecha

Distancia

Tamaño angular

Luna en apogeo

01 de agosto, 14:36 / 29 de agosto, 09:33

404,173 km m / 404,557 km

29.5 minutos de arco / 29.5 minutos de arco

Luna en perigeo

14 de agosto, 11:58

369,229 km

32.3 minutos de arco

Notas Relacionadas