El cierre de exportaciones de ganado a EU deja pérdidas en México por 850 mdd

El cierre de exportaciones de ganado a EU deja pérdidas en México por 850 mdd

Foto: Unsplash

Luego de tres cierres a las exportaciones de ganado en pie desde México hacia Estados Unidos, se estiman pérdidas de 850 millones de dólares para el sector ganadero, informó el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA). Las suspensiones, iniciada el 24 de noviembre de 2024, fueron aplicadas por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), tras detectar brotes del gusano barrenador en regiones del sur de México.

 

De acuerdo con datos del GCMA, esta medida afectó la exportación de aproximadamente 800 mil cabezas de ganado, lo que representa un 66% del volumen anual habitual. Juan Carlos Anaya, director general del grupo, declaró que los productores tuvieron que redirigir su mercancía al mercado interno, donde los precios son considerablemente más bajos, provocando una depreciación del 20% al 25% en el valor del ganado. (NotiPress)

 

La última suspensión de USDA se fundamenta en la detección del gusano barrenador en zonas remotas de estados como Oaxaca y Veracruz. En un comunicado oficial, la dependencia sostuvo: "La protección de nuestros animales y la seguridad del suministro de alimentos de nuestra nación es un asunto de seguridad nacional de suma importancia (...) No se trata de política ni de castigar a México, sino de seguridad alimentaria y animal".

 

En respuesta, México ha invertido 51 millones de dólares en una planta de moscas estériles en Chiapas e implementó la aplicación de ivermectina para controlar la plaga. No obstante, autoridades estadounidenses reportaron un nuevo caso del parásito en Ixhuatlán de Madero, Veracruz, lo que llevó a la secretaria de Agricultura de EU, Brooke L. Rollins, a ordenar el cierre inmediato de los puertos fronterizos del sur el 10 de julio de 2025, apenas tres días después de haber reanudado el paso.

 

A pesar de que el gobierno estadounidense niega tener intenciones políticas en esta decisión, Fernando Cruz, socio consultor del GCMA, señaló que el contexto político sí incide en estas decisiones. "Él (Trump) es un ser político y cuando se tienen políticos, ya sea de extrema derecha o de extrema izquierda, las decisiones que toman nos podrían parecer irracionales a todos los que participamos en alguna cadena de valor y es justo lo que está pasando", explicó.

 

Las medidas proteccionistas impulsadas por el gobierno estadounidense generaron incertidumbre en otros sectores agroindustriales, como el del tomate y el azúcar, que enfrentan cuotas compensatorias. El grupo consultor subrayó que esta situación también afecta al consumidor, ya que los precios de productos pecuarios aumentaron 10% interanual en junio de 2025, mientras que la canasta básica subió un 3,52%, según cifras oficiales.

 

Según datos del GCMA, el primer cuatrimestre de 2025 reflejó exportaciones por 18. 797 millones de dólares, importaciones por 14, 666 mdd y un superávit de 4, 130 mdd. En este contexto, Anaya advirtió: "Somos vecinos, tenemos un tratado, somos complementarios. Nosotros les mandamos muchas frutas y hortalizas, ellos nos mandan muchos granos y pecuario (…) con los alimentos no se juega".

 

El GCMA instó a reforzar el diálogo técnico entre autoridades sanitarias y agrícolas de ambos países para evitar decisiones unilaterales. Advirtió que la región de Norteamérica, responsable del 18% de la producción alimentaria mundial y con un índice de autosuficiencia del 112%, no puede permitirse distorsiones que afecten su equilibrio comercial y de seguridad alimentaria. (NotiPress)

Notas Relacionadas