
La subvariante XFG del COVID-19, conocida popularmente como “Frankenstein” o “Stratus”, ya es la cepa predominante a nivel mundial. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta variante representa 48.3 % de los casos registrados en la semana que terminó el 20 de julio, lo que demuestra un crecimiento sostenido desde el 28.4% que se reportó el 22 de junio.
XFG es una recombinación de dos subvariantes de Ómicron, LF.7 y LP.8.1.2, las cuales circularon sin tener un impacto significativo. Debido a su origen fue nombrada coloquialmente como “Frankenstein”, pero esta combinación genética le otorgó ventajas adaptativas que explican su rápida expansión en regiones como Asia, Europa y Latinoamérica.
Aunque la OMS mantiene a XFG bajo monitoreo, no se registró un aumento en la gravedad de los cuadros clínicos. Y entre los síntomas más comunes se presenta fiebre, escalofríos, dolores musculares, pérdida de olfato y gusto, pero con un nuevo síntoma de ronquera o pérdida temporal de la voz, que se da como una señal temprana de infección.
En Argentina, la variante fue confirmada por el Boletín Epidemiológico Nacional en tres muestras. En Brasil, el Instituto Oswaldo Cruz detectó XFG en 62% de los casos analizados en Río de Janeiro durante la primera semana de julio. Asimismo, su presencia también se reportó en São Paulo, Ceará y Santa Catarina.
El experto infectólogo, Gerardo Laube, señaló que la alta tasa de mutaciones del SARS-CoV-2 exige una vigilancia constante para adaptar las vacunas. Además, destacó la importancia de mantener las medidas de prevención y reforzar la vacunación, especialmente en personas con factores de riesgo.
Por su parte, el neurólogo Conrado Estol explicó que XFG posee una mutación en la proteína spike que le permite evadir parcialmente la inmunidad adquirida por infecciones previas o vacunas. Y aunque no se observó un aumento en la severidad de los casos, recomendó mantener la vacunación anual en mayores de 65 años y personas con enfermedades crónicas.
Asimismo, el infectólogo Ricardo Teijeiro afirmó que las vacunas actuales siguen siendo efectivas contra XFG, y enfatizó que quienes ya se vacunaron o tuvieron COVID cuentan con anticuerpos que ofrecen protección.
Por ahora, las autoridades sanitarias coinciden en que tanto las vacunas de ARNm como la vacuna argentina ARVAC mantienen su eficacia frente a esta variante. Además, estudios recientes sugieren que ARVAC podría incluso inducir inmunidad cruzada contra otros coronavirus, lo que refuerza su potencial ante futuros escenarios pandémicos.