Exclusión financiera en México expone a millones a préstamos “gota a gota”

Exclusión financiera en México expone a millones a préstamos “gota a gota”

Foto: Sergio F Cara, Freepik

Las mujeres, adultos sin historial bancario y quienes ahorran fuera del sistema financiero conforman el grupo más vulnerable ante préstamos informales conocidos como "gota a gota". Estos esquemas, caracterizados por tasas diarias elevadas y mecanismos de cobranza coercitivos, afectan a quienes permanecen fuera del circuito de crédito formal, de acuerdo con cifras oficiales.

 

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2024, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), señala que apenas 37.3 % de los adultos cuenta con acceso a financiamiento regulado. A la par, alrededor de 30 % recurre a esquemas informales como préstamos entre particulares, tandas digitales y aplicaciones no supervisadas.

 

Entre quienes tienen al menos un producto financiero formal, la proporción alcanza 76.5 % de la población. Sin embargo, existen diferencias por género: solo 72.8% de las mujeres accede a estos servicios, frente a 80.9 % de los hombres. Esta brecha refuerza el perfil de riesgo para ciertos segmentos demográficos, al limitar su capacidad de recurrir a instituciones autorizadas ante una necesidad de liquidez.

 

Así, las prácticas de ahorro también reflejan esta exclusión. Solo 8 % de la población ahorra exclusivamente por canales formales, mientras 35.7 % lo hace por vías informales como guardar dinero en casa o participar en tandas. Esta preferencia por mecanismos no regulados revela una combinación de desconfianza, desconocimiento o falta de opciones accesibles.

 

Durante 2025, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y la Condusef han emitido alertas sobre el crecimiento de plataformas digitales que ofrecen microcréditos bajo condiciones opacas. Estos préstamos, de entre 500 y 2,000 pesos, pueden incluir tasas diarias de hasta 40 %. Al incumplirse los pagos, se han reportado amenazas, extorsión y difusión de datos personales, sin que existan mecanismos formales de protección al usuario.

 

Información compartida a NotiPress por parte de uFlow detalla que tecnologías de automatización permiten evaluar riesgos crediticios con base en fuentes alternativas. Mariano Sokal, cofundador de la empresa, afirmó: "Los motores de decisiones analizan grandes volúmenes de datos en segundos y permiten integrar información de múltiples fuentes, tales como data de compras en tiendas con financiación propia, facturas electrónicas, historial de pagos de servicios públicos y transacciones digitales, entre otras".

 

Estas soluciones permiten a las entidades reguladas ofrecer microcréditos con mayor agilidad y menores barreras de entrada, lo cual representa una alternativa directa frente al financiamiento informal. La posibilidad de extender servicios sin requerir garantías complejas ni historial bancario abre oportunidades para personas que históricamente no han sido atendidas por el sistema.

 

Frente al crecimiento del crédito informal, el reto institucional será ampliar marcos regulatorios que permitan incorporar modelos innovadores sin comprometer la seguridad financiera de los usuarios. Paralelamente, el desarrollo de productos adaptados al comportamiento digital de estos segmentos podría reducir el alcance de redes delictivas asociadas a modelos de préstamo informal. (Notipress)

Notas Relacionadas