
ChatGPT continúa creciendo en el mercado global de inteligencia artificial, con más de 542 millones de usuarios registrados tan solo entre julio de 2024 y junio de 2025. Según un informe de la agencia FirstPageSage, las visitas mensuales combinadas alcanzan los 5,300 millones, lo que demuestra que tiene expansión sostenida tanto en entornos profesionales como domésticos.
Estados Unidos e India comparten el primer lugar en tráfico global, cada uno con 16 % de los visitantes. De acuerdo con la agencia, este liderazgo se atribuye a factores como el dominio del idioma inglés, la infraestructura tecnológica y la integración de la herramienta en ámbitos educativos y empresariales. Muy por detrás, Brasil se posiciona como el tercer país con mayor uso, acumulando el 5.8 % del tráfico mundial.
Por su parte, México ocupa el sexto lugar en la lista, con 4.1 % de las visitas, siendo uno de los principales usuarios de ChatGPT en toda Latinoamérica. También figuran Colombia con 1.6 % y Argentina con 1.3 %, y en Europa, destacan Francia, Reino Unido, España y Alemania, con porcentajes que van de 2.4 % a 4.3 % de los usuarios.
Los usos más frecuentes de ChatGPT son la investigación general con 36.8 %, investigación académica con 17.9 % y la asistencia en codificación con 14.6 % respectivamente. También se emplea para redactar correos electrónicos, hacer investigaciones comerciales y desarrollar estrategias de marketing.
La preferencia por ChatGPT se explica por su integración multiplataforma, su constante innovación y su presencia en sectores como salud, tecnología, bienes raíces y educación. A pesar del avance de competidores como Google Gemini, Perplejidad y ClaudeAI, OpenAI mantiene una cuota de mercado cercana 75 %, frente 13.5 % de Gemini.
El lanzamiento de ChatGPT-5 el 7 de agosto de 2025 generó expectativas entre los usuarios, pero también críticas, ya que algunos usuarios reportaron un tono más frío en las respuestas y una limitación de 200 consultas semanales, lo que provocó descontento entre quienes dependen de la herramienta. Por su parte, Sam Altman, CEO de OpenAI, reconoció los problemas y restauró una versión anterior del sistema.
Actualmente, la compañía trabaja en ajustes para mejorar la experiencia de usuario y responder a la creciente demanda. Asimismo, la tendencia para el resto de 2025 apunta a una competencia más intensa, con un mercado en expansión en todas las regiones y una base de usuarios cada vez más grande.