China lleva a cabo el primer trasplante de pulmón de cerdo a un humano

China lleva a cabo el primer trasplante de pulmón de cerdo a un humano

Foto: Freepik

Un equipo de científicos en China logró llevar a cabo por primera vez un trasplante de pulmón de cerdo modificado genéticamente a un paciente humano con muerte cerebral. El procedimiento fue considerado un hito en el campo del xenotrasplante, fue liderado por Jianxing He y su equipo de la Universidad Médica del Sur de China, y sus resultados fueron publicados en la revista Nature Medicine.

 

La intervención se llevó a cabo en un paciente de 39 años que había sido declarado fallecido desde el punto de vista neurológico, tras cuatro evaluaciones médicas. Con el consentimiento de sus familiares, se implantó un pulmón izquierdo proveniente de un cerdo cuyo ADN había sido editado mediante la tecnología CRISPR, con el objetivo de evitar el rechazo inmunológico inmediato.

 

Durante los nueve días posteriores al trasplante, el órgano mantuvo su función y viabilidad sin signos de rechazo hiperagudo. Aunque se detectaron daños visibles desde el primer día y una respuesta inmunológica entre los días tres y seis, los investigadores destacaron que el experimento demostró que un pulmón porcino puede sobrevivir en el cuerpo humano por un tiempo limitado.

 

El xenotrasplante, que consiste en utilizar órganos de animales para tratar enfermedades humanas, actualmente enfrenta varios desafíos, especialmente en el caso del pulmón por su complejidad anatómica y funcional. Los expertos señalan que el cuerpo humano tiende a rechazar rápidamente órganos de otras especies, lo que hace importante el uso de edición genética y estrategias de inmunosupresión.

 

Según el médico argentino Adrián Abalovich, coordinador de la comisión de xenotrasplante de la Sociedad Argentina de Trasplantes, el experimento chino es valioso para comprender mejor la inmunología del rechazo. Abalovich explicó que el órgano trasplantado tenía seis modificaciones genéticas y que no se observó hemorragia ni necrosis durante el período de observación.

 

Una de las limitaciones del estudio fue la ausencia de un inmunosupresor específico, el anti CD40L, que no está autorizado en China. Los investigadores sugieren que el bloqueo de la vía CD40/CD40L será clave para evitar el rechazo inmunológico en futuros procedimientos. También se plantea la necesidad de mejorar la edición genética para reducir los antígenos responsables de la respuesta inmune.

 

Aunque el experimento se hizo en una persona sin actividad cerebral, los resultados abren nuevas posibilidades para enfrentar la escasez de órganos humanos disponibles para trasplantes. Sin embargo, los científicos advirtieron que aún se requieren más estudios antes de considerar la aplicación clínica del xenotrasplante pulmonar, pero destacaron que este avance representa un paso significativo en la medicina experimental.

Notas Relacionadas