Científicos prueban un implante que convierte pensamientos en frases

Científicos prueban un implante que convierte pensamientos en frases

Foto: FreePik

Investigadores de la Universidad de Stanford desarrollaron un sistema que decodifica en tiempo real los pensamientos silenciosos de personas con parálisis, mediante un implante cerebral combinado con modelos de inteligencia artificial. Los resultados, publicados el 21 de agosto en la revista Cell, muestran una precisión del 74% al traducir frases imaginadas, lo que representa un avance inédito en las interfaces cerebro-máquina.

 

El estudio incluyó a cuatro personas con esclerosis lateral amiotrófica o con secuelas de accidentes cerebrovasculares. Los especialistas implantaron microelectrodos en la corteza motora, región asociada al habla, con el objetivo de registrar la actividad neuronal mientras los participantes intentaban pronunciar o imaginar palabras. Posteriormente, un algoritmo entrenado en fonemas transformó a esas señales en frases completas.

 

La neurocientífica Erin Kunz, autora principal del trabajo, explicó al New York Times: "Si pudiéramos decodificar el lenguaje interior, esto podría evitarnos el esfuerzo físico. Sería menos fatigante, y los usuarios podrían usar el sistema durante más tiempo". Además agregó: "Es la primera vez que logramos entender cómo se ve la actividad cerebral cuando simplemente piensas en hablar".

 

Durante las pruebas surgió un riesgo inesperado: el implante también captó palabras que los voluntarios no habían intentado pronunciar. Para prevenir filtraciones de pensamientos privados, los investigadores incorporaron un mecanismo de seguridad. La contraseña mental "chitty chitty bang bang" logró bloquear en más del 98% de los casos la decodificación no deseada. Según Cohen Marcus Lionel Brown, bioético de la Universidad de Wollongong, citado en New York Times, "este estudio representa un paso en la dirección correcta, desde un punto de vista ético".

 

El profesor adjunto de neurocirugía Frank Willett indicó al Financial Times que, con mejoras en el hardware y el software de reconocimiento, "los futuros sistemas podrían restaurar un habla fluida, rápida y cómoda únicamente a través del habla interior". Sin embargo, la implementación clínica todavía enfrenta limitaciones técnicas. Los equipos requieren entrenamientos prolongados, el vocabulario disponible es reducido y la cirugía sigue siendo invasiva.

 

Nita Farahany, especialista en derecho y etica, señaló en entrevista con NPR: "Cuanto más hacemos avanzar esta investigación, más transparente se vuelve nuestro cerebro, y debemos reconocer que esta era de transparencia cerebral es realmente una frontera completamente nueva para nosotros". A su vez, la neurocientífica Evelina Fedorenko, del MIT, destacó en New York Times que gran parte del pensamiento humano no es verbal, recordando que los registros actuales corresponden en gran medida a "palabrería".

 

Los autores del estudio subrayan que se trata de una prueba de concepto y aún faltan años de investigación antes de una posible aplicación extendida. El proyecto también se inserta en un debate creciente sobre los llamados neuroderechos, que buscan proteger la mente como espacio inviolable frente a intrusiones tecnológicas. (Notipress)

 

Notas Relacionadas