Y a todo esto, ¿qué es el Paquete Económico y por qué es tan relevante?

Y a todo esto, ¿qué es el Paquete Económico y por qué es tan relevante?

Foto: Enfoque

El retraso en la entrega del Paquete Económico para el ejercicio fiscal 2026, generó una fuerte especulación en el ámbito político, mediático y en redes sociales, debido a la inusual demora en un proceso clave para las finanzas públicas de México. Inicialmente estaba programada para las 17:00 horas en la Cámara de Diputados, como se había acordado con la presidenta de la Mesa Directiva, Kenia López Rabadán.

 

Poco después, se modificó para las 18:00 horas, posiblemente por coordinaciones internas. Alrededor de las 17:00 horas, la SHCP notificó que el acto protocolario se pospondría hasta las 22:30 horas, apenas 90 minutos antes del plazo constitucional máximo.

 

 

Pero, a todo esto ¿qué es el Paquete Económico?

 

El Paquete Económico es un conjunto de documentos que el Ejecutivo Federal de México, a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, presenta anualmente al Congreso de la Unión para definir la política fiscal y presupuestal del país para el siguiente año fiscal.

 

Para 2026, este paquete establece cómo se recaudarán y gastarán los recursos públicos durante ese año. Incluyen las proyecciones macroeconómicas del gobierno, como el crecimiento del PIB, inflación, tipo de cambio, precio del petróleo y tasas de interés. Estas proyecciones son la base para calcular ingresos y gastos.

 

Detalla cómo se obtendrán los ingresos del gobierno, incluyendo impuestos, ingresos petroleros, deuda y otras fuentes. No contempla nuevos impuestos para 2026, pero incluye medidas contra la evasión fiscal y posibles aranceles específicos.

 

Especifica cómo se distribuirá el gasto público, asignando recursos a programas sociales, inversión pública, salud, educación, seguridad y apoyos a Pemex. Además, contiene reformas a leyes fiscales para mejorar la recaudación o administración, como medidas contra la evasión o ajustes en aduanas, sin introducir nuevos impuestos generales.

 

¿Por qué es tan importante?

 

Es un pilar fundamental de la política económica de México por que define las prioridades del gobierno, impacta la economía nacional, regula la recaudación y el gasto y además se cumple con un mandato constitucional

 

La aprobación del paquete requiere debates y acuerdos en el Congreso, donde la oposición y el oficialismo negocian modificaciones, que pueden influir en el diseño final del presupuesto, afectando a diversos sectores.

 

Las decisiones del paquete impactan directamente en la vida diaria, desde el financiamiento de servicios públicos hasta la estabilidad de precios y empleos.

 

 

Puntos más controversiales del Paquete Económico 2026

 

El Paquete Económico 2026, ha generado un amplio debate, especialmente por su enfoque en fortalecer la recaudación sin nuevos impuestos generales, pero con medidas específicas que afectan a sectores empresariales y consumidores.

 

Aunque el gobierno de Claudia Sheinbaum enfatiza la estabilidad con justicia social, la oposición y analistas lo critican por su carácter agresivo y recaudatorio, prediciendo cabildeo intenso y posibles amparos judiciales.

 

- Medidas contra la evasión fiscal y reforma aduanera: Presenta una nueva Ley de Aduanas para combatir contrabando, con mayor vigilancia en puertos y aeropuertos, y acciones contra factureras. Se espera recaudar 180,000 millones de pesos adicionales. La oposición y empresarios lo ven como un apretón fiscal, que podría encarecer el comercio exterior y generar amparos por medidas consideradas inconstitucionales.

 

- Eliminación de deducciones al sector bancario: Se elimina la deducibilidad de aportaciones al IPAB, vinculadas al rescate bancario de FOBAPROA. Sheinbaum lo justificó como justicia fiscal, pero afecta directamente a los bancos. Analistas advierten que podría encarecer créditos y desincentivar inversión. Se espera un fuerte cabildeo y posibles amparos, con críticas por ser una medida populista que castiga al sector financiero.

 

- Impuestos específicos a refrescos, tabaco y videojuegos violentos: Aumentos al IEPS en bebidas azucaradas y tabaco, más un nuevo impuesto a videojuegos con contenido violento, para promover salud pública y recaudar más.

 

 

- Apoyo a Pemex y presión fiscal: Último año de apoyo a la deuda de Pemex, con autonomía prevista para 2027. El paquete asigna recursos significativos, pero el déficit proyectado de 3.2 % del PIB en 2026, preocupa.

 

- Pronósticos macroeconómicos y recorte del PIB: Crecimiento de 1.8 y 2.8 % para 2026, pero un recorte drástico para 2025 por debajo del consenso de analistas, que ven el recorte como señal de estancamiento económico, agravado por aranceles de Estados Unidos y tensiones del T-MEC.

 

¿Hay buenas o malas noticias para la economía mexicana?

 

Con la presentación del Paquete Económico 2026, existen tanto buenas como malas noticias. Dentro de las positivas destaca el tema de la estabilidad fiscal, ya que se proyectan ingresos de 8.7 billones de pesos y gasto de 10.19 billones, con recaudación histórica al 15.1 % del PIB sin nuevos impuestos generales.

 

Así mismo se plantea una reducción del déficit, de 5.7 % en 2024 a 3.2 % en 2026, vía renegociación de deuda y control de evasión. Se estima 3 % del PIB para programas como la Pensión del Bienestar, apoyando a 13 millones de personas que salieron de la pobreza, así como inversión pública de 228,000 millones de pesos en proyectos estratégicos.

 

En contraparte, dentro de las noticias negativas se proyecta un crecimiento económico débil con un pronóstico de 0.5 a 1.5 % para 2025, por debajo del consenso; una desaceleración por aranceles de Estados Unidos y caída en remesas.

 

 

Se vislumbra una presión recaudatoria, derivada de medidas como la reforma aduanera, eliminación de deducciones al IPAB y nuevos impuestos, lo que son vistas como agresivas por la oposición y empresarios, con riesgo de litigios y alzas en precios al consumidor.

 

De igual forma, el apoyo final a la deuda de Pemex limita recursos para otros sectores, y si la paraestatal no logra autonomía en 2027, el déficit podría aumentar.

 

La renegociación del T-MEC en 2026 y los aranceles de Estados Unidos generan riesgos para exportaciones y crecimiento, lo que podría requerir ajustes al paquete durante el debate legislativo.

 

Finalmente, el retraso de la entrega del Paquete Económico, amplificó las críticas a un paquete ya controversial por su enfoque recaudatorio y las presiones de Pemex y el T-MEC. Las buenas noticias se ven opacadas por el riesgo de bajo crecimiento en 2025 y posibles conflictos legales.

Notas Relacionadas