
La Comisión Nacional del Agua de México (Conagua) detectó más de 52.000 títulos de concesión de agua que son usados para fines para los cuales no se tienen permiso, incluido el llenado de pipas para su comercialización.
En entrevista para el diario mexicano El Universal, el subdirector de la Administración del Agua de Conagua, Mauricio Rodríguez Alonso, explicó que realizaron una revisión de 536.000 expedientes que hay en todo el país para detectar posibles irregularidades en las concesiones acuíferas.
Al hacer la revisión detectaron que, algunos títulos de concesión otorgados para producción agrícola, en realidad se usaban para proveer de agua a empresas privadas que manejan desarrollos inmobiliarios, campos de golf o balnearios.
"Un 66% de los títulos están concesionados al uso agrícola y nos dimos cuenta de que se está desvirtuando el uso en campos de golf o balnearios", afirmó Rodríguez Alonso.
En estados como Puebla (centro), detectaron un caso en el que un pozo destinado al uso agrícola, en realidad, se usaba para surtir 300 pipas que, posteriormente, se vendían. El lugar fue clausurado y se inició una denuncia ante la fiscalía estatal para deslindar responsabilidades por este llamado "huachicoleo de agua".
"Ya realizamos muchas inspecciones y derivaron en 256 clausuras, esto en atención a denuncias que hace la gente en el portal [especializado para ese fin]. Encontramos muchos de los aprovechamientos que concedimos se usan para rellenar pipas, las mismas que deben [otorgarse] a la población, se les venden", denunció Mauricio Rodríguez Alonso.
Otro caso sonado fue el que involucró al exgobernador de Chihuahua (norte), César Duarte. En mayo, las autoridades federales detectaron que en una de sus propiedades existía una presa ilegal.
Precisamente esta entidad federativa, además de Guanajuato, Estado de México y Michoacán (centro y occidente), son donde más casos de huachicol de agua se han detectado.
Incluso, la Conagua reconoce que tiene cerca de 13.000 casos en los que son los propios gobiernos locales los que presentan irregularidades en sus títulos de concesión.
"Recientemente, firmamos un convenio para hacer uso de las imágenes satelitales y vamos construyendo un esquema de evidencias que nos permite actuar con claridad en cada caso. Además, con el portal de denuncias, prácticamente nos llega una denuncia cada semana", declaró el funcionario de la Conagua.
Con el 90% de avance en las revisiones de los 536.000 expedientes ya se recuperaron cerca de 4.000 millones de metros cúbicos de agua.
¿Cómo se otorgan los títulos de concesión?
Las aguas de México están concesionadas para productores agrícolas, pecuarios, industriales e hidroeléctricas. En el caso del rubro agrícola, no se cobra debido a que este recurso natural se usa para producción de alimentos.
Los títulos de concesión se otorgan por diferentes tiempos (10, 15, 20 o hasta 30 años) y permiten el uso de cierto volumen de agua, dependiendo de la cantidad disponible en el país y del uso que se le quiera dar.
En caso de que se busque cambiar de giro, se debe notificar a las autoridades para hacer el cambio correspondiente. Asimismo, es responsabilidad del usuario renovar el título cuando este ya no sea vigente.
En caso de no hacerlo, los usuarios, además, pierden los diferentes programas de apoyo federal o estatal (como un programa de energía eléctrica), sobre todo en los casos cuando se destina a la producción agrícola.
"La pérdida de vigencia de estos títulos afecta a los productores agrícolas. Algunos ya cumplieron con el período por el cual fueron expedidos y [perjudica] que tengan su título de fraude. Esto es porque hacemos inspecciones y vamos a ver quién tiene vigente sus derechos y quién no", reconoció el subdirector de Administración del Agua de Conagua.