
Durante la presentación del Primer Informe de Gobierno en Baja California Sur, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, destinó aproximadamente 35% de su discurso a promesas de futuro y elementos de propaganda política, según un análisis de NotiPress. El discurso presentado el 27 de septiembre de 2025 ante simpatizantes y autoridades locales.
El acto formó parte de una gira nacional de rendición de cuentas que la mandataria lleva a cabo en las 32 entidades del país. Aunque más de la mitad del mensaje se enfocó en obras y resultados, cerca de una tercera parte estuvo compuesta por proyecciones a largo plazo y contenidos ideológicos que refuerzan el proyecto político conocido como la Cuarta Transformación.
Entre las promesas destacadas, Sheinbaum aseguró que el salario mínimo seguirá aumentando cada año durante su administración. "Si el pueblo de México decide que sigamos gobernando en 2030, el salario mínimo va a alcanzar para 2.5 canastas básicas". Esto denotó un anticipo de campaña electoral en favor del movimiento que representa, es decir, Morena. También anunció nuevas becas universales para educación básica y preparatoria, así como apoyos económicos a mujeres mayores de 60 años y la expansión del programa de salud "Casa por casa".
Agradezco la gran presencia del pueblo de Baja California Sur. Cuando tomamos conciencia de nuestra fuerza e historia, no hay nada que nos detenga. pic.twitter.com/MCp379FQTF
— Claudia Sheinbaum Pardo (@Claudiashein) September 27, 2025
Además, anticipó obras futuras en materia de vivienda, energía y transporte público. Entre ellas, la entrega de 55 mil viviendas para familias con ingresos bajos, plantas solares para Baja California Sur y la construcción de un nuevo campus universitario en el estado.
Por otro lado, el discurso incluyó diversos mensajes de carácter ideológico, centrados en el rol del pueblo, la equidad de género y la separación entre el actual gobierno y lo que llamó "el viejo régimen". La mandataria expresó: "Las amas de casa son las heroínas anónimas de nuestro México […] a mucha honra soy ama de casa, soy abuela, soy mamá y, por voluntad del pueblo de México, Comandante Suprema de las Fuerzas Armadas". El concepto fue repetido en otros estados de la República anteriormente, por ejemplo el del 20 de septiembre, el cual incluyó menos de la mitad del discurso para explicar la gestión, motivo real de la convocatoria.
También evocó momentos simbólicos, como el Grito de Independencia, y promovió un lenguaje político que eleva la narrativa de su movimiento: "No hay divorcio entre gobierno y pueblo, somos uno solo".
El análisis general del discurso reveló los siguientes porcentajes temáticos:
- 45% orientado a resultados de gestión
- 25% contenido en forma de promesas a futuro
- 10% elementos de propaganda y retórica ideológica
- 20% dedicados a críticas hacia gobiernos anteriores y a la oposición
La distribución temática del mensaje presidencial sugiere una estrategia orientada a consolidar la continuidad del proyecto de gobierno, combinando cifras de gestión con planes futuros y afirmaciones que refuerzan la identidad del movimiento político en el poder. Aunque el formato del informe cumple con los lineamientos constitucionales de rendición de cuentas, la proporción de promesas y lenguaje simbólico apunta a un uso del espacio público con fines también proselitistas. (NotiPress)