
Conferencias magistrales, charlas rápidas, observación astronómica, visitas a la Cámara Schmidt de Tonantzintla, talleres, rifas, proyección de películas y una feria de astronomía, son algunas de las actividades que integran el programa de las 100 Horas de Astronomía, evento que se llevará a cabo en Puebla del 2 al 5 de octubre próximos.
Así lo dieron a conocer hoy en rueda de prensa el Dr. Raúl Mújica García, investigador del Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica (INAOE), centro público de investigación de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti); Guillermo Romero, José Luis Luna Flores y José Eduardo Vega, estudiantes de posgrado de este Instituto.
100 Horas de Astronomía es una celebración global anual organizada por la Unión Astronómica Internacional que invita a personas de todas las edades y orígenes a reunirse y conectar con el cielo nocturno, así como con la ciencia que nos ayuda a comprenderlo.
Desde las grandes ciudades hasta los rincones más recónditos del planeta, este evento acerca la astronomía a comunidades de todo el mundo. Mediante la observación del cielo, talleres, charlas y actividades educativas prácticas, 100 Horas de Astronomía despierta la curiosidad, fomenta la exploración conjunta del cosmos y nos invita a reflexionar sobre nuestro lugar en el universo.
En Puebla, a este evento se sumarán otros dos: el Día Internacional de Observar la Luna y la Semana Mundial del Espacio.
En Puebla, las actividades son organizadas por el INAOE en colaboración con Museos Puebla, el Planetario de Puebla, el Museo de la Evolución, la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la BUAP, la Sociedad Científica Juvenil y la Rama Estudiantil de IEEE en el INAOE.
Los días 2, 3 y 4 de octubre todas las actividades se realizarán en el INAOE, ubicado en Santa María Tonantzintla.
Las actividades darán inicio el 2 de octubre a las 19 horas. La Dra. Olga Vega, investigadora del Instituto, impartirá la charla magistral inaugural “¿Cómo mueren las estrellas?”. También se impartirán charlas breves, se podrá visitar la histórica Cámara Schmidt de Tonantzintla, se instalará un planetario móvil y habrá observaciones con telescopios. Los organizadores han anunciado, además, que habrá rifas.
Los días 3 y 4 de octubre el programa estará integrado por charlas, rifas, visitas a la Schmidt, funciones de planetario, presentaciones de realidad virtual, un taller sobre el Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano y observación nocturna. El sábado 4 se proyectará la película Interestelar. Ese mismo día con motivo del Día Internacional de Observar la Luna, habrá telescopios para contemplar nuestro satélite natural.
El viernes 3 de octubre el programa principiará a las 11 horas de manera virtual. Las actividades presenciales se realizarán a partir de las 17:30 horas. El sábado 4 las actividades comenzarán a las 15 horas.
El 5 de octubre las actividades se llevarán a cabo en el Planetario de Puebla y el Museo de la Evolución en la zona de Los Fuertes de la ciudad de Puebla a partir de las diez de la mañana. En estos espacios se concentrarán las acciones para festejar la Semana Mundial del Espacio. Habrá proyección del Sol en el domo del Planetario, charlas, rifa, observación del Sol con telescopios con filtro y una feria de astronomía y ciencias espaciales.
La entrada a estas actividades será gratuita. Para mayor información consultar www.inaoep.mx