Filtraciones de datos en México: qué hacer si tu información personal fue expuesta

Filtraciones de datos en México: qué hacer si tu información personal fue expuesta

Foto: NotiPress, FreePik

Ante el incremento de incidentes de filtración de datos personales, expertos en ciberseguridad advierten sobre la urgencia de actuar con rapidez cuando la información privada ha sido comprometida. Según un estudio de Kaspersky, el 39% de los mexicanos ha sufrido consecuencias negativas por el uso indebido de sus datos, que incluyen extorsiónrobo de identidaddoxing y ciberacoso.

 

Este tipo de filtraciones puede originarse por pérdida de dispositivosciberataques a empresas que almacenan información o incluso por errores internos en el manejo de datos. Kaspersky por medio de NotiPress advierte que un tercio de los empleados en México tiene acceso a datos confidenciales de clientes, lo que eleva el riesgo si no existen medidas de protección adecuadas.
 

Frente a este panorama, los especialistas de la compañía publicaron una guía práctica con pasos inmediatos para quienes descubran que su información fue expuesta. El primer paso consiste en verificar si los datos personales fueron afectados. Existen herramientas en línea que permiten comprobar si correos electrónicoscontraseñas o números telefónicos aparecen en filtraciones previas. Algunas plataformas incluso emiten alertas de seguridad automáticas.

 

En caso de confirmarse la exposición, Kaspersky recomienda cambiar todas las contraseñas lo antes posible y activar la autenticación en dos pasos para proteger el acceso a las cuentas. El uso de un administrador de contraseñas también puede facilitar la gestión segura de claves únicas y complejas.

 

Otro punto clave sobre tendencias de robo de datos, es mantenerse alerta ante posibles intentos de phishing. Cuando ocurre una fuga masiva, las empresas deben notificar a sus usuarios; sin embargo, los ciberdelincuentes suelen aprovechar estas circunstancias para enviar correos falsos con enlaces maliciosos. En estos casos, Kaspersky sugiere evitar hacer clic en los enlaces y acudir directamente a los canales oficiales de cada servicio.

 

En caso de que los datos bancarios hayan sido vulnerados, la recomendación es bloquear y reemitir las tarjetas afectadas. Además, se aconseja no guardar información financiera en línea y utilizar intermediarios confiables para realizar pagos digitales de forma segura.

 

A mediano plazo, los expertos sugieren limitar la cantidad de información personal que se comparte en línea, por ejemplo, utilizando correos electrónicos alternos y evitando el uso del nombre real si no es obligatorio. Estas medidas no previenen un ataque, pero sí ayudan a reducir su impacto.

 

Finalmente, el uso de una VPN permite cifrar la información transmitida y ocultar la dirección IP, lo cual dificulta que terceros intercepten los datos. También se recomienda instalar soluciones de seguridad confiables, capaces de detectar intentos de suplantación de identidad, phishing y otras amenazas digitales. (Notipress)

Notas Relacionadas