
El abandono de las recetas tradicionales mexicanas en favor de dietas occidentales basadas en ultraprocesados, como hamburguesas y pizzas, se vincula con mayor vulnerabilidad ante enfermedades crónicas que afectan a amplios sectores de la población. Especialista advierte que recuperar los platillos ancestrales no solo representa un acto cultural, sino una medida estratégica de salud pública para fortalecer la nutrición comunitaria.
De acuerdo con Marco Tulio Peñavera Cervantes, presidente de Sostenibilidad y Economía Circular de la Agencia Nacional Espacial de Ciencia y Tecnología, los cambios de hábitos alimenticios en México han deteriorado la dieta, alejándola de prácticas históricas como la agroecología en chinampas. El rescate de estas recetas permite aprovechar la riqueza nutricional de los alimentos originarios y reducir la dependencia de productos industrializados asociados con obesidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares.
La propuesta, explicó Peñavera a NotiPress, se orienta a implementar comedores comunitarios circulares, donde se integren prácticas agroecológicas y recetas tradicionales mejoradas con estándares modernos de higiene y nutrición. Este enfoque busca fortalecer la alimentación no solo a nivel individual, sino comunitario, en poblaciones que actualmente enfrentan altos índices de enfermedades metabólicas.
En paralelo, la innovación también incluye un componente disruptivo: el desarrollo de suplementos alimenticios y colorantes naturales extraídos de vegetales como zanahorias y betabeles. Estos ingredientes permiten sustituir aditivos químicos, ofreciendo alternativas más seguras para la salud y ampliando el acceso a productos funcionales derivados de fuentes naturales.
Peñavera subrayó que ambos enfoques —la mejora de lo ancestral y la disrupción tecnológica— son necesarios para construir una política alimentaria sostenible y saludable. En su visión, la recuperación de platillos tradicionales como parte de la dieta diaria es una herramienta para reducir la carga de enfermedades crónicas, mientras que la innovación biotecnológica abre nuevas oportunidades de nutrición preventiva.
Actualmente, los proyectos se encuentran en una etapa temprana dentro de la Agencia Nacional Espacial de Ciencia y Tecnología, pero con grupos de expertos avanzando en iniciativas para fortalecer la nutrición comunitaria y la economía circular en México. (NotiPress)