Cambiadores en baños y más: lo que Puebla aún requiere para impulsar la paternidad activa

Cambiadores en baños y más: lo que Puebla aún requiere para impulsar la paternidad activa

Foto: FreePik

En el Congreso del Estado, se aprobó por unanimidad una iniciativa para que los baños públicos y privados de hombres, así como en centros de trabajo, cuenten con cambiadores de pañales, con el objetivo de promover la paternidad activa.

 

 

¿Qué es la paternidad activa?

 

La paternidad activa se refiere a la participación consciente, comprometida y equitativa de los hombres en la crianza, cuidado y desarrollo integral de sus hijos. Va más allá de proveer económicamente, abarcando tareas como el cuidado diario, la educación, el apoyo emocional y la toma de decisiones compartidas en el hogar.

 

Según expertos en estudios de género, la paternidad activa implica desafiar los roles tradicionales que relegan a los hombres a un papel secundario en la crianza, promoviendo una relación igualitaria con las madres o cuidadoras principales.

 

Pero para que esta iniciativa trascienda y fomente un cambio estructural, expertos y organizaciones señalan que aún faltan políticas públicas que permitan a los padres ejercer su rol con igualdad y corresponsabilidad, como:

 

Licencias de paternidad más amplias: En México, la Ley Federal del Trabajo establece un permiso de paternidad de solo cinco días hábiles, una duración insuficiente para que los padres se involucren significativamente en los primeros días de vida de sus hijos. En contraste, países como Noruega ofrecen hasta 12 semanas de licencia compartida, incentivando la participación masculina.

 

Programas de sensibilización y educación parental: Los estigmas culturales que asocian el cuidado de los hijos exclusivamente con las mujeres son una barrera importante. Campañas nacionales de sensibilización, impulsadas por el gobierno, el sector privado y la sociedad civil, podrían promover una nueva imagen de la masculinidad, en la que el cuidado de los hijos sea visto como una responsabilidad compartida.

 

Horarios laborales flexibles y trabajo remoto: La rigidez de los horarios laborales en México dificulta que los padres participen activamente en la crianza. Por ello, políticas que promuevan horarios flexibles, días de trabajo remoto o permisos para atender emergencias familiares permitirían a los hombres equilibrar sus responsabilidades laborales y familiares.

 

Espacios de cuidado infantil en centros laborales: La creación de guarderías o áreas de cuidado infantil en lugares de trabajo, tanto públicos como privados, facilitaría que los padres participen en la atención de sus hijos durante la jornada laboral. Estas instalaciones, accesibles para ambos progenitores, enviarían un mensaje claro sobre la importancia de la corresponsabilidad.

 

Educación con perspectiva de género desde la infancia: Para transformar las normas culturales a largo plazo, es fundamental incorporar la perspectiva de género en los planes educativos desde la primaria. Enseñar a niños y niñas que las tareas del hogar y el cuidado son responsabilidades compartidas puede moldear una generación más equitativa.

 

La aprobación de esta ley es un paso hacia una sociedad donde el cuidado de los hijos sea una responsabilidad compartida. Sin embargo, para que los hombres ejerzan una paternidad activa y corresponsable al mismo nivel que las mujeres, es crucial implementar estas políticas públicas que abordan tanto las barreras prácticas como las culturales.

Notas Relacionadas