Pocos chivos y altos costos dejan a muchos poblanos sin probar el Mole de Caderas

Pocos chivos y altos costos dejan a muchos poblanos sin probar el Mole de Caderas

Foto: Enfoque

La temporada de Mole de Caderas en Puebla es uno de esos eventos que hacen que el otoño poblano sea inolvidable, con su aroma intenso a chiles secos, guajes tostados y ese caldo que envuelve los huesos de chivo cebado.

 

Sin embargo, desafortunadamente este año, los precios están por las nubes, superando incluso a los chiles en nogada, cotizándose este platillo entre los 700 y 850 pesos en la mayoría de restaurantes, y en algunos casos llega hasta los 1,000 o 1,200 pesos.

 

¿Por qué está caro el mole de caderas?

 

El mole de caderas en Puebla está alcanzando precios elevados debido a varios factores, entre los que destacan la escasez de chivos cebados, en donde la producción de estos animales en la Mixteca poblana es limitada. Este año se esperan solo 105,000 platillos a nivel estatal, una caída significativa respecto a temporadas anteriores, debido a la menor disponibilidad de animales criados específicamente para este platillo.

 

Los altos costos de insumos son otro punto a destacar, los ingredientes clave, como chiles secos, guajes, hierbas de olor y especias, han subido de precio. La preparación artesanal, que incluye tostar, moler y cocinar a fuego lento durante horas, también incrementa los costos operativos de los restaurantes.

 

Asimismo, como la temporada del Mole de Caderas es relativamente corta y el platillo es un manjar estacional ligado a tradiciones como la matanza y el Día de Muertos, lo convierte en un producto de alta demanda con oferta limitada, lo que dispara los precios.

 

Además, en Puebla capital, solo 48 de 80 restaurantes están sirviendo Mole de Caderas este año, ya que muchos consideran que no es rentable por los costos, lo cual reduce la competencia y eleva los precios en los lugares que sí lo ofrecen.

 

¿Quiénes consumen el mole de caderas?

 

El mole de caderas atrae a un grupo diverso de comensales y amantes de la comida tradicional, quienes buscan experiencias culinarias auténticas y están dispuestos a pagar por un platillo estacional de alto prestigio cultural.

 

Dentro de este grupo, están los turistas gastronómicos que vienen a Puebla durante la temporada atraídos por este platillo. De igual forma y debido a su precio elevado, es consumido principalmente por personas con mayor poder adquisitivo.

 

En menor medida, en la región mixteca, algunas familias lo preparan en casa durante la temporada, siguiendo recetas tradicionales, lo que puede ser más accesible que en restaurantes de la capital; así como asistentes a festivales, donde el platillo atrae a un público amplio, desde locales hasta curiosos que quieren probarlo en un contexto cultural, a menudo acompañado de catas de mezcal o pulque.

 

Pero ¿por qué, a pesar de ser tan tradicional, hay muchos poblanos que nunca lo han probado?

 

Para conocer la respuesta acudimos a uno de los restaurantes en la capital poblana, donde cada año se prepara el tradicional Mole de Caderas. Ahí, uno de los cocineros nos explicó que, aunque el platillo forma parte del patrimonio gastronómico del estado, no todos los poblanos han tenido la oportunidad de probarlo.

 

"El Mole de Caderas es una receta emblemática, pero su sabor es muy particular. Es fuerte, muy intenso, salado y ligeramente ácido, como terroso, debido a la cocción de las caderas del chivo y al uso de ingredientes como el chile costeño. No es un mole para todos los paladares”, comentó.

 

 

 

A ello se suma su elevado costo, ya que las caderas provienen de chivos criados especialmente en la región de Tehuacán, y su preparación requiere tiempo y precisión. “Es un proceso largo y cuidadoso, y los ingredientes no son baratos; por eso el platillo suele tener un precio más alto que otros moles”, agregó.

Notas Relacionadas