
TikTok, la plataforma de videos cortos con más de 1.500 millones de usuarios globales, fue señalada por Amnistía Internacional (AI) por obtener beneficios económicos al explotar las inseguridades de los adolescentes. La organización publicó el informe Entraîné-e-s dans le Rabbit Hole, en donde insta a los gobiernos europeos a regular el funcionamiento del algoritmo de la red social, bajo el argumento de que este reproduce contenido nocivo que afecta la salud mental juvenil.
En plena discusión legislativa en Francia sobre la prohibición del uso de TikTok por parte de menores, AI advirtió "la plataforma "gana dinero con las inseguridades de los adolescentes". El informe sugiere que el sistema de recomendaciones de TikTok promueve contenidos que "incitan a la automutilación o el suicidio", al priorizar publicaciones para mantener al usuario conectado durante más tiempo.
La presentación del informe incluyó el testimonio de Stéphanie Mistre, madre de una adolescente que se quitó la vida en 2021 tras haberse involucrado intensamente con la red social. "TikTok crea una prisión mental para nuestros jóvenes, manipula su cerebro, su meta es ganar dinero y aprovecharse de las inseguridades de los jóvenes para sacar el máximo beneficio", declaró. Mistre forma parte del grupo Algos Victime, que representa a siete familias francesas las cuales presentaron demandas judiciales contra la empresa.
En su relato, Mistre explicó cómo su hija Marie experimentó un deterioro emocional a medida que consumía videos personalizados. "Marie era una personalidad llena de alegría, le gustaba cantar y bailar, pero el acoso escolar sufrido (por su sobrepeso) más el algoritmo, unido a su hipersensibilidad y empatía, terminaron por sumergirla aún más en la desesperación y vio que la única solución era la de acabar con su vida", expresó.
La madre también hizo un cuestionamiento sobre la falta de regulación del algoritmo en Europa. "¿Por qué el algoritmo no mostró a mi hija videos sobre deporte o sobre un régimen alimentario? Para la plataforma, lo importante es que nuestros hijos pasen cuanto más tiempo en la red, todo para ganar más dinero", manifestó durante el evento.
El informe de AI fue publicado un mes después de que una comisión de la Asamblea Nacional francesa recomendara prohibir el acceso a redes sociales, especialmente TikTok, a menores de 15 años. La propuesta también contempla un "toque de queda digital" para adolescentes de entre 15 y 18 años, como parte de una estrategia para mitigar los efectos nocivos de la exposición continua a contenidos digitales.
Por parte de Amnistía Internacional, Katia Roux detalló que se presentó una denuncia contra TikTok por infracciones a la ley europea Digital Services Act, vigente desde 2024. Esta normativa establece obligaciones específicas para tratar de proteger a los menores en línea. Según Roux, TikTok habría violado, entre otros, el artículo 28, que garantiza entornos digitales seguros para niños y adolescentes.
Roux subrayó que el proceso regulatorio debe avanzar tanto a nivel nacional, con la intervención de Arcom —el ente francés de supervisión de medios digitales—, como en el plano comunitario, donde la Comisión Europea tiene competencia para investigar, sancionar o incluso suspender el servicio en caso de reincidencia.
Desde Amnistía Internacional solicitaron modificar el algoritmo de TikTok y se establezcan salvaguardas para evitar que los jóvenes estén expuestos a contenidos perjudiciales. La organización sostiene que el modelo de negocio de la plataforma debe estar subordinado a la protección de los derechos fundamentales de los menores. (NotiPress)