Aumenta a 63% la población mexicana que se siente insegura en su ciudad

Aumenta a 63% la población mexicana que se siente insegura en su ciudad

Foto: Enfoque

La población mexicana adulta que se siente insegura en su ciudad subió a 63 por ciento en septiembre, un aumento de 4,4 puntos porcentuales con respecto al año anterior, según una encuesta trimestral publicada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

 

"En septiembre de 2025, 63 por ciento de la población de 18 años y más, residente en 91 áreas urbanas de interés, consideró que era inseguro vivir en su ciudad", indican los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana que corresponden al tercer trimestre de 2025.

 

 

Por género, un 68,2 por ciento de las mujeres y 56,7 por ciento de los hombres manifestaron que era inseguro vivir en su ciudad.

 

"Lo anterior representa un cambio estadísticamente significativo en relación con el porcentaje que se registró en septiembre de 2024 de 58,6 por ciento", compara el organismo estatal autónomo.

 

Sin embargo, ese porcentaje de la percepción de inseguridad no representa un cambio significativo en relación con el porcentaje del trimestre anterior, cuando fue similar, con 63,2 por ciento que se sentía insegura en junio pasado.

 

Las ciudades donde la población percibió más inseguridad fueron, en ese orden: Culiacán, capital de Sinaloa (88,3 por ciento, noroeste); Irapuato en el estado central de Guanajuato (88,2 por ciento); Chilpancingo, capital de Guerrero (86,3 por ciento); Ecatepec, en el estado de México que rodea la capital, (84,4 por ciento); y Cuernavaca, capital de Morelos (84,2 por ciento), que colinda con colinda con el sur de la Ciudad de México.

 

LUGARES INSEGUROS

 

Un 71,7 por ciento de la población manifestó sentirse insegura en los cajeros automáticos localizados en la vía pública y 64,9 por ciento, en el transporte público.

 

En el tercer trimestre del año, 15 áreas urbanas encuestadas presentaron cambios estadísticamente significativos frente a junio de 2025: 10 con reducciones y cinco con incrementos.

 

En contraste, las áreas urbanas con menores porcentajes de percepción de inseguridad fueron San Pedro Garza García, que colinda con Monterrey (8,9 por ciento, norte); Piedras Negras, Coahuila con 15 por ciento, alcaldía capitalina Benito Juárez, con 15.6, Los Mochis, Sinaloa (19,2, noroeste) y San Nicolás de los Garza, también conurbado de Monterrey (22,4 por ciento).

 

Más de la mitad de las personas entrevistadas opina que la situación de inseguridad seguirá igual de mal o empeorará en un año.

 

De la población encuestada, un 34 por ciento consideró que, en los próximos 12 meses, la situación de la delincuencia e inseguridad en su ciudad "seguirá igual de mal"; mientras que 23,9 por ciento de la población refirió que "la situación empeorará".

 

En contraste, 16,3 por ciento de la población mencionada dijo que la situación de la delincuencia e inseguridad en su área urbana seguirá "igual de bien", y 24,9 por ciento manifestó que "mejorará".

 

Durante el trimestre en cuestión, 34,3 por ciento de la población adulta sufrió algún conflicto o enfrentamiento, de manera directa, con familiares, con personas vecinas, con personas compañeras de trabajo o escuela, con personal de establecimientos o con autoridades de Gobierno.

 

Un 40,6 por ciento de la población adulta modificó sus hábitos respecto a llevar objetos de valor, como joyas, dinero o tarjetas de crédito, por temor a sufrir algún delito, mientras que 36,9 por ciento modificó las rutinas en cuanto a permitir que menores que viven en el hogar salgan a solas.

 

Finalmente, un 35 por ciento cambió sus hábitos respecto a caminar de noche en los alrededores de su vivienda y 22 por ciento, en cuanto a visitar parientes o amistades.

Notas Relacionadas