El 1910 y el 2025

El 1910 y el 2025

Sin duda la historia nos sirve como soporte y herramienta para la reflexión. Esto nos remite a la fecha que estamos conmemorando, para Puebla y los poblanos el inicio de la Revolución Mexicana el día 18 de noviembre y para el país la conmemoración el día 20.  

 

En aquel tiempo previo a estas fechas “La oleada de indignación… llegó en cada caso por numerosos conductos hasta la mesa de trabajo de Don Porfirio…ya que el presidente no sólo escuchaba con sistemática sordera a los quejosos; sino que en más de una ocasión los entregó a las represalias de su lugarteniente.” la Tormenta se Anuncia escribía Atenodoro Gámez, Cronista de la época.  

 

Diversos grupos iban estrechando filas, artesanos; descamisados -como eran llamados los hombres pobres-; mujeres;  la clase estudiantil y los estudiantes de Colegio de Puebla que refiere el cronista Aquiles Serdán les prodigaba un entrañable cariño y muchos más jóvenes a quienes Aquiles Serdán tenía temor de comprometerlos en una aventura que podría perder para su generación, pero al mismo tiempo “… no encontraba sosiego sin ellos” por eso les pedía “que sientan con nosotros…que se identifiquen con el pueblo… lo que no podamos hacer nosotros ahora, lo harán ellos cuando les salga el bigote…”. 

 

Los movimientos sociales dicen los estudiosos son el fruto de contradicciones. Nacen de la percepción de objetivos y han requerido de procesos de institucionalización. Van creando roles para su reproducción social.   

 

Muchos ejemplos de protesta social se fueron transformando y considerando algunos elementos, uno de ellos es que la transformación social exige mucho más que la toma del poder político formal, ejecutivo o legislativo. Tener la capacidad de una crítica interna; captar desafíos generales y específicos de cada movimiento -mujeres, jóvenes, campesinos, pueblos indígenas, etcétera-; ampliar formas de democracia participativa con la democracia representativa; encontrar la manera de aglutinarlas; análisis de las diversas realidades; entender sus propias contradicciones; la ética para contribuir a la construcción de una conciencia colectiva y el diálogo; entre muchos otros. (Hourart, 2006). 

 

En una de las épocas más duras que ha vivido México, los jóvenes y muchos grupos sociales de aquel tiempo se fueron sumando en contra del antirreeleccionismo y de ser herederos de la dictadura. No fue un movimiento único ni homogéneo. Muchos movimientos, ideales y objetivos formaron lo que conocemos como el movimiento de la Revolución Mexicana.  

 

En los tiempos de hoy diversos movimientos a la vista. Las protestas sistemáticas se multiplican. Una de ellas la de jóvenes; pero también de campesinos, de maestros; en contra de la inseguridad por el elevado número de asesinatos en México; las personas exservidores públicos del Poder Judicial Federal que no reciben el pago comprometido que marca la ley; los que cotidianamente cierran carreteras por muchas razones; solo por mencionar algunas. Inconformidades e inquietudes, provocadas seguramente por diversas causas no atendidas, que tienen también sus propios objetivos.   

 

Si de lo que se trata es de una transformación, urge repensar para reconstruir y restituir.   

 

Ninguna protesta -creo- debiera menospreciarse, descalificarse y mucho menos deslegitimarse desde el gobierno; valdría la pena mejor ir atendiendo las causas que las originan y restablecer la confianza ciudadana; y no solo “escuchar con sistemática sordera a los quejosos” como en aquel tiempo.  

 

Por eso creo que la historia, sus lecciones y experiencias sumadas a los resultados de los estudios, análisis e investigaciones de los estudiosos debieran ser en estos tiempos de tensiones que vivimos, soporte y herramienta para la reflexión.  

 

Referencias  

Gámez Atenodoro 2010 Monografía Histórica sobre la Génesis de la Revolución en el estado de Puebla (Congreso del estado de Puebla, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla).  

François Houtart  2006 Los movimientos Sociales y la Construcción de un nuevo sujeto histórico. (CLACSO).  

  

 rgolmedo51@gmail.com  

@rgolmedo  

Palabra de Mujer Atlixco 

 rociogarciaolmedo.com