Venta de plazas magisteriales… ¿Aún hay maneras de conseguirlas legalmente?

Venta de plazas magisteriales… ¿Aún hay maneras de conseguirlas legalmente?

Foto: Enfoque

El Gobierno del Estado anunció el inicio de una auditoría extraordinaria a la SEP, enfocada en detectar irregularidades en la asignación de plazas magisteriales durante los últimos 10 años.

 

La venta y tráfico de plazas ha sido una práctica “normal” durante décadas y aunque todas las administraciones lo negaron públicamente, era un “secreto a voces” los aviadores entre los maestros.

 

Por tanto, el sector educativo en Puebla enfrenta una de sus etapas más críticas de las últimas décadas. Diversos testimonios y registros internos muestran que la venta, asignación irregular y manipulación de plazas docentes ha generado una cadena de problemas que van desde la desprofesionalización hasta la inestabilidad laboral y las movilizaciones que han marcado los últimos años.

 

Uno de los impactos más graves ha sido la entrega de miles de plazas a personas sin perfil académico, vocación o experiencia frente a grupo. Entre los beneficiados están familiares de funcionarios, operadores políticos e incluso individuos ajenos al magisterio.

 

Esta práctica ha generado una profunda desigualdad salarial, pues quienes compraron plazas de alto nivel, como las de Tiempo Completo Titular C o dobles plazas, perciben entre 35,000 y 60,000 pesos mensuales, mientras que profesores con 20 a 30 años de servicio apenas reciben 12,000 a 18,000 pesos. La situación ha fracturado la motivación interna y alimentado la percepción de que existen dos magisterios, el de trayectoria profesional y el de compadrazgo.

 

Las secciones 23 y 51 del SNTE han sido señaladas por su connivencia en la venta de plazas, con cuotas que oscilan entre 50,000 y 450,000 pesos dependiendo del tipo de puesto y la zona.

 

Este sistema de privilegios también ha derivado en una marcada inestabilidad laboral, porque con cada cambio de gobierno o de liderazgo sindical se lleva a cabo un reacomodo de plazas en el que se remueven a algunos docentes para colocar a otros, generando incertidumbre permanente en las escuelas públicas del estado.

 

La presencia de profesores sin preparación ni compromiso ha tenido un impacto directo en el aprendizaje de los alumnos, según reconocen los propios docentes afectados. La combinación de corrupción, desigualdad salarial y falta de estabilidad ha colocado al magisterio poblano en una crisis que, de no atenderse, continuará deteriorando la calidad educativa y la confianza pública.

 

¿Cómo se consigue una plaza docente legalmente en México?

 

De acuerdo con la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros, la asignación de plazas se lleva a cabo exclusivamente mediante concursos públicos de admisión organizados por la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (USICAMM)

 

El procedimiento inicia con el cumplimiento de requisitos académicos, los aspirantes deben contar con título y cédula profesional en educación, según el nivel al que buscan ingresar. Una vez publicada la convocatoria anual, los interesados se registran en la plataforma de USICAMM, donde cargan documentos, seleccionan el nivel educativo y confirman la zona escolar de preferencia.

 

La fase central del proceso es la valoración de conocimientos y aptitudes, los candidatos presentan un examen estandarizado que evalúa dominio disciplinar, habilidades pedagógicas y comprensión del marco normativo. También se califican cursos, diplomados, experiencia previa y otros elementos que integran un puntaje global. Con estos resultados, la autoridad educativa conforma una lista de prelación pública en la que los aspirantes son ordenados de mayor a menor calificación.

 

Las plazas se asignan durante actos públicos en los que se muestran las vacantes disponibles por escuela, turno y zona, el aspirante mejor posicionado en la lista elige primero, seguido del resto en orden descendente. La autoridad entrega un nombramiento provisional por un año y, tras acreditar desempeño satisfactorio, el docente obtiene la basificación. Este mecanismo es, según la normatividad vigente, la única vía legítima para ingresar al magisterio y busca garantizar transparencia, méritos profesionales y equidad en el acceso a los puestos.

Notas Relacionadas